Cine/TV

La vida como un extranjero en Corea: My Neighbor, Charles

Hace unos días una amiga me habló sobre un programa de KBS que muestra cómo es la vida de los extranjeros en Corea. Nunca había escuchado de este así que supuse que debía ser un programa que no lograba atraer tanta atención. Finalmente, mientras pensaba sobre qué escribir para hoy, mi amiga me recordó sobre este programa y finalmente decidí darle una oportunidad. Hasta ahora sólo he visto 8 episodios (en 2 días, así de interesante es), y han sido suficientes para convencerme de escribir esto y mostrarles a ustedes por qué todos deberíamos ver ‘My Neighbor, Charles’ y conocer que vivir en Corea como un extranjero, puede ser un sueño que se convierta en pesadilla.

«My Neighbor, Charles» traducido como ‘Mi vecino, Charles’, se estrenó en el año 2015 a través de KBS 1TV. El programa se derivó de un show especial realizado por Chuseok en el que 3 extranjeros mostraban como se adaptaban a su vida en Seúl y las dificultades que atravesaban a nivel laboral y social. KBS decidió volverlo un programa permanente en el que además de los 3 primeros participantes del especial de Chuseok que conforman el panel, David de italia, Adi de Kenia y Romina de Alemania, cada episodio contaría con otros invitados extranjeros que narran sus historias durante cierta cantidad de episodios. El programa tenía originalmente a Alex Chu como presentador el cual, al igual que el panel original, ya no se encuentra en el programa.

El formato es de talk-show donde cada participante cuenta sus vivencias como extranjero en Corea, mientras que los “hosts” les dan consejos según la temática de la semana. El programa se basa en ser “una escuela en la que los extranjeros contarán sus preocupaciones” considerando que en Corea viven cerca de 1.7 millones de extranjeros, según las cifras que mencionan. A través de los 57 minutos que dura cada capítulo, los participantes reciben comentarios del panel y presentadores sobre cómo mejorar su estancia en Corea mientras se muestra cómo ha sido su semana en el trabajo o la casa.

En el primer episodio el programa ambienta al televidente en cómo funcionará y cuál es el objetivo principal. Los participantes tendrán cámaras siguiendo su día a día y sus relaciones con la cultura coreana. Desde el principio nos cuentan curiosas diferencias entre sus países y Corea. Por ejemplo, Adelia empieza contando como en Corea debes tener una foto en tu currículo a diferencia de Rusia, pero que en Corea la gente no luce igual a la foto pues recurren al photoshop para dar una buena impresión. Aun cuando intentan reírse de la situación, los televidentes extranjeros podemos encontrar esto curioso y relacionarlo con la obsesión de los coreanos por su imagen, considerando que la foto de tu currículo es tan importante para conseguir el empleo que debes aplicarle photoshop.

Otra de las historias de estos primeros episodios es la de Giulia, una chef italiana que fue a vivir a Corea con su esposo quien es coreano y vive con los padres de este. Puede que al igual que ella nos enamoremos de las dulces interacciones con su esposo y cómo la ayuda tiernamente a mejorar su pronunciación, pero también es posible que al igual que a mí, los comentarios de los suegros de Giulia, coreanos de mediana edad, les parezcan un poco fuera de lugar y hasta entrometidos. El como la suegra de Giulia critica su forma de cocinar aun cuando ella es una chef profesional o como le dice que debe realizar todas las tareas de la casa como esposa, y cuando Giulia le responde que los hombres también deberían ayudar, su suegra sólo argumenta que «así son las cosas en Corea». Algo completamente contrario a la situación de Arnaud de Francia quien parece tener una increíble relación con su suegra quien no le exige que cocine o lave pero que sí le regaña por la manera en que maneja su negocio de Crepes. Como este francés narra que muchas veces cuando solicita servicios por teléfono simplemente cortan la llamada. Todo eso es parte del choque cultural que experimentamos a través del programa.

maxresdefault (1)

Como extranjeros, este programa nos puede dar un giro de 180 grados a lo que creíamos que podría llegar a ser nuestras vidas si viviéramos en Corea como muchos fans de la Ola Coreana aspiran. Nos hace pensar si realmente tendríamos la fuerza de voluntad que poseen las personas que protagonizan estas historias. Y creo que esto es una de las razones por las que si empezamos a ver este programa seguiremos viendo más episodios. Intentamos visualizar a través de estas personas, situaciones en las que nos encontraríamos y cómo reaccionaríamos. Llegamos incluso a sentir sus frustraciones en algunas situaciones. Pero también, y creo que esto es parte muy importante de este programa, nos enseña que el choque cultural es de ambas partes, que así como los extranjeros se sienten perdidos con las costumbres del nuevo país, los coreanos también experimentan las costumbres de estas personas. A través de los episodios aprendemos que como extranjeros también debemos adaptarnos a la cultura coreana y hacer el mejor esfuerzo para entender las raíces de ciertos comportamientos que podemos encontrar impresionantes y hasta absurdos. Aceptar y adaptarse es la clave de supervivencia, aunque muchas veces vaya en contra de lo que hemos aprendido a lo largo de nuestras vidas.

Muchos de nosotros como fans de la Ola coreana en algún momento hemos pensado sobre vivir en Corea o al menos ir de vacaciones. Este programa de KBS nos da la oportunidad de analizar desde la perspectiva de un extranjero situaciones con las que podríamos encontrarnos. Nos enseña que nuestro viaje a ese país podría no ser tan mágico como pensamos que será y que no debemos mirar a Corea solo como un destino que conocemos por sus contenidos Hallyu, sino como una nación de cultura e identidad que puede contrariar muchas de las costumbres que tenemos en nuestros países. Aquí aprenderemos que el viaje soñado podría ser una pesadilla.

El programa pueden verlo subtitulado al español en KBS Latino y en inglés en KBS World TV.

Vanessa Periñan

hanadultak@gmail.com

Anuncio publicitario

1 comentario en “La vida como un extranjero en Corea: My Neighbor, Charles”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s