Nuestra historia inicia en el año 2008 con la primera visita del periodista y escritor colombiano Andrés Felipe Solano, a la República de Corea, allí conoció a Soojeong Yi, quien luego se convertiría en su esposa y con quien regresaría en el 2012 a vivir en ese país.
Andrés, no sólo debió adaptarse a una cultura y a un idioma nuevo, sino que además a los retos laborales, su rol como esposo y su relación con la soledad que solo un lugar tan lejos de casa puede brindar. De todas estas vivencias nació lo que hoy conocemos como “Corea: apuntes desde la cuerda floja”, libro con el que ganó el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana 2016, condecoración que busca reconocer obras de alta calidad artística en el país. Con esta obra además, logró que un extracto del libro fuera publicado por la revista del Instituto de estudios coreanos de la Universidad de Harvard. El éxito de su novela, ratifica la decisión de la revista literaria Granta, de incluirlo en el 2010 en la lista de los 22 mejores novelistas jóvenes en español.
“Corea: apuntes desde la cuerda floja”, es un hibrido entre un diario íntimo y crónicas, que permite a sus lectores conocer acerca de Corea del Sur, algunos datos históricos, culturales y vivir junto al escritor, los distintos estados de ánimo que llega junto al invierno, la primavera, el verano y el otoño, los 4 capítulos en los que se divide la obra.
Este foráneo, se dedica a observar y a entender una cultura tan ajena para muchos, y plasmar su cotidianidad de forma atrayente para los lectores, dedicando sus días en Corea del Sur a asumir los retos de un matrimonio multicultural, leer por temporadas la noticias en español para KBS World Radio, escribir artículos para revistas internacionales, dictar talleres y traducir textos.
Actualmente Andrés, se encuentra promocionando su novela de ficción “Cementerios de Neón” obra que narra la historia de un colombiano veterano de la Guerra de Corea y un profesor de taekwondo que emigró a Colombia en los años 60.
Tuve la oportunidad de hablar con el colombiano acerca de sus libros, la vida en Corea y su acercamiento con la literatura de este país.

PREGUNTA
¿Cómo llegas a Corea del Sur y decides quedarte?
RESPUESTA:
En 2008 fui invitado como escritor seis meses por el Ministerio de Cultura de Corea a través del programa C.P.I. (Cultural Partnership Initiative). Luego regresé por cuenta propia con mi esposa en 2012.
PREGUNTA
¿Qué es los que más extrañas desde que estás en Corea?
RESPUESTA:
Extraño mucho ir a librerías, quizás es lo único que de verdad me hace falta. En Seúl la oferta es muy limitada para un extranjero.
PREGUNTA
¿Cómo ha sido tu acercamiento a la literatura coreana?
RESPUESTA:
A través de mi trabajo en el LTI Korea (Literature Translation Institute) tengo el privilegio de estar al tanto de libros y autores, sobre todo contemporáneos. Para los que no viven en Corea y hablan inglés les recomiendo la revista trimestral que publica el instituto. Es muy completa, trae entrevistas, extractos, reseñas y artículos diversos sobre literatura coreana. Este es el link http://koreanliteraturenow.com/
PREGUNTA
¿Por qué decides escribir un libro acerca de tu vida en Corea?
RESPUESTA:
Entendí que era una manera de empezar a habitar el país desde las palabras y así entender por qué estaba allí.
PREGUNTA
En “Corea apuntes desde la cuerda floja” queda en manifiesto las diferencias que existen entre Colombia y Corea del Sur, sin embargo, ¿podrías resaltar algunas similitudes?
RESPUESTA:
Quizás cierta obsesión con la apariencia personal, algo que tiene mucho de complejo de inferioridad. No en vano los dos países están plagados de clínicas de cirugía plástica.
PREGUNTA
¿Qué ha cambiado en Andrés desde “Corea apuntes desde la cuerda floja”?
RESPUESTA:
Creo que eso solo lo sabré una vez deje Corea del todo.
PREGUNTA
En “Corea apuntes desde la cuerda floja” hablas sobre la idea de escribir, lo que hoy conocemos como Cementerios de Neón, ¿cuál sería la principal diferencia entre ambos libros?
RESPUESTA:
El primero es un diario y el segundo una obra de ficción. Sin embargo, los dos se cruzan en ciertos puntos. Además, el diario es una trastienda de ese proceso de escritura de la novela.
PREGUNTA
Has escrito dos libros relacionados con Corea del sur ¿es este país una buena fuente de inspiración?
RESPUESTA:
Los dos libros responden a dos cosas muy específicas en mi vida y no tanto al país como tal, primero mi llegada a vivir a Seúl y todo lo que eso implica, y segundo la necesidad de contar una historia relacionada con los veteranos colombianos de la guerra de Corea, una idea que me rondaba desde que entrevisté al primero hace unos 15 años. Por ahora no creo que escriba otro libro relacionado con Corea.
PREGUNTA
¿Qué tiene la cultura coreana que la hace tan interesante, a propósito de tus libros y el éxito mundial de Hallyu?
RESPUESTA:
Es una cultura que se ha expandido y ha generado interés en el mundo sin tener detrás un país que haya tenido ínfulas imperiales. En esa medida conecta con países del sudeste de Asia, Latinoamérica y África.
PREGUNTA
¿Te visualizas viviendo más años Corea del Sur?
RESPUESTA:
Por ahora mi vida está en Corea. No creo que me mueva pronto.
Versión en inglés publicada originalmente en Korea.net:
http://www.korea.net/NewsFocus/HonoraryReporters/view?articleId=143700
Kevelyn Ravelo Sarabia
hanadultak@gmail.com