Sociedad

Sexualidad en Corea del Sur: relaciones poliamorosas

Las relaciones poliamorosas consisten en una práctica amorosa relativamente nueva, adoptada por muchas personas en el mundo, aunque no tanto en Corea del Sur.

El nombre de poliamor proviene del latín poly que significa mucho/as, lo que afirma que una persona puede amar a muchas sin monopolizar a ninguna de estas, los practicantes de esta modalidad amorosa dicen que difiere de una infidelidad o un desliz fuera de una relación oficial, ya que todos los involucrados conocen sobre las relaciones de la otra persona y la aceptan. Las primeras personas conocidas en la historia por practicar esta relación no monógama fueron los franceses Simone de Beauvoir y Jean-Paul Sartre, aunque no fue hasta los años 70s cuando aumentó su conocimiento sobre esto, actualmente considerado un nuevo paradigma en los derechos humanos. Para el año 2009, según una encuesta, existían 500.000 personas en Estados Unidos las cuales practicaban esta forma de relación.

He estado buscando sobre este neologismo en Corea del Sur, y realmente no hay información concreta, solo opiniones sueltas sobre un “poliamor” que realmente no lo es: la infidelidad. Mujeres entre los 30 y más, saben que sus maridos tienen amantes y prefieren quedarse calladas para así no causar deshonor a su familia. Al contrario que en Estados Unidos donde aproximadamente el 45% de las personas que practican el poliamor son mujeres, en los países asiáticos las mujeres expresan incomodidad ante la idea de serle infiel a sus maridos, aceptando así que ellos tengan necesidades mientras ellas se ocupan de la casa y los niños.

Hay diferentes tipos de relaciones poliamorosas, por ejemplo, las jerárquicas donde hay un grupo central donde la relación es más intensa y aunque los miembros pueden tener otras parejas externamente, no tienen la misma conexión sentimental que con el grupo central, también está la polifidelidad que consiste en serle fiel al grupo de miembros en específico, sin poder permitirle a los demás que sostengan relaciones de ninguna índole fuera de este, otra forma es la anarquía relacional, y como si nombre lo dice, no tiene reglas y permite al grupo relacionarse y tener el tipo de conexión que desee con quien desee.

Aunque raro, curiosamente pude encontrar sobre un libro del 2006 que habla por primera vez de una relación poliamorosa en Corea del Sur, del autor Park Hyeong-uk, “Mi Esposa Se Casó” causó un impacto en Corea del Sur, donde fue hecho película y aun sin el contenido sexual de este, la base de la historia sobre una mujer que quiere mantener dos esposos en contra de las percepciones de la gente se mantiene. Con lo dicho, podemos ver que, a pesar de ser una sociedad reservada, todavía hay personas que desafían los diagramas originales de la familia más allá del sexo de las personas.

En el 2016, luego de un año desde que en Corea se aboliera la ley sobre infidelidad la cual te podría costar noches en prisión, se dieron a conocer estadísticas donde según el estudio, más de la mitad de los hombres habían sido, aunque sea una vez, infieles a sus parejas, mientras que el 40% consideraba que pagar por tener sexo no era ser infiel; el estudio se realizó entre una clínica de sexología y una línea de investigación coreana estadounidense, con más de 1.000 participantes los cuales eran mayores de 20 años. Los hombres en el rango de 50 años habían tenido relaciones extramaritales con un promedio de 12.5 personas, mientras que las mujeres afirmaron en un 9.6% haberles sido infiel a sus maridos, con un promedio de 4.3 parejas en todas sus vidas.

 

Heidi Morales Toro

hanadultalk@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s