Historia, Política, Sociedad

Un recorrido por la despenalización del aborto en Corea del Sur

La semana pasada Corea del Sur fue protagonista de las principales noticias alrededor del mundo, ¿la razón? Su Tribunal Constitucional a través de un fallo ordenó modificar antes de finales de 2020 la ley de 1953 que reprime la interrupción voluntaria del embarazo, es así como este país del sudeste asiático se convierte en uno de los últimos desarrollados en legalizar completamente el aborto. Es por esto que quiero que hoy repasemos los hechos históricos que han desencadenado este histórico fallo.

El aborto en Corea del Sur fue vetado por ley mediante el código penal de 1953, el cual penalizaba el aborto bajo cualquier circunstancia, sin embargo gracias a la Ley de Salud Maternal e Infantil de 1973, se permitió realizar abortos de forma legal en caso de que la mujer embarazada o su pareja sufriera de alguna enfermedad genética o infecciosa que pudiera contagiar al feto, si el embarazo fuese producto de una violación o incesto, o si el embarazo ponía en riesgo la vida de la madre. Para esa época los médicos que fueran descubiertos practicando algún aborto que no cumpliera con las 3 causales antes mencionadas, podían ser castigados hasta con dos años de cárcel, mientras que los abortos autoinducidos, podían acarrear multas e incluso el encarcelamiento.

A pesar de la existencia de leyes que penalizaban el aborto, era común que hospitales y clínicas ejercieran estos procesos de forma ilegal, ya que la ley no era aplicada con fuerza, en especial durante las décadas de 1970 y 1980 donde se promovieron campañas para reducir las altas tasas de fertilidad en el país como parte de las medidas que impulsó el presidente Park Chung Hee, para fomentar el crecimiento económico.

A partir de la década de los 80´s alcanza un pico los abortos de fetos femeninos, como producto de la preferencia de la sociedad por los hijos hombres. Por cada 100 niñas, nacían 116,5 niños, obligando al gobierno a tomar medidas. En 1987 se promulgó una ley que prohibía a los médicos revelar a los padres el sexo del feto. Mientras que el gobierno emitía el desesperado mensaje de “Una hija vale por 10 hijos”, muchas mujeres empezaban a ganar terreno en los mercados laborales, desafiando la idea de que el hombre era el que proveía al hogar. Esta combinación entre la ley y una sociedad encaminada a una mayor equidad laboral llevó a que en el 2007 el Banco Mundial, catalogara a Corea del Sur como “la primera nación en Asia en revertir la tendencia de una brecha de género creciente” a través de su informe ¿Por qué está disminuyendo la preferencia por los hijos en Corea del Sur?

En el 2000 la tasa de fertilidad fue disminuyendo, por lo que el gobierno y grupos “pro-vida” centraron su atención en los abortos ilegales, el primero intensificando la aplicación de la ley antiaborto, aunque con pocas personas enjuiciadas y el segundo presionando a través de marchas. En el 2005 a través del estudio: “Estimates of induced abortion in South Korea: Health facilities survey” realizada en 25 hospitales y 176 clínicas privadas se estableció que durante ese año, se realizaron 342.433 abortos, lo que implicaría una tasa de 29.8 abortos por 1.000 mujeres entre los 15 y 44 años. Observaron que la tasa de abortos fue mayor en mujeres solteras (31.6 por 1.000 mujeres) que en mujeres casadas (28.6 por 1.000 mujeres). La conclusión del estudio fue que, a pesar de las prohibiciones se realizaban un numero significativo de abortos, y que para evitar daños a las pacientes, el gobierno debía reconsiderar los estatutos actuales para que las mujeres pudieran acceder a abortos con profesionales calificados.

En el 2008 el Tribunal Constitucional, realizó la revisión a la ley que prohibía a los médicos revelar el sexo del feto, declarándola inconstitucional. Durante el 2010 el Ministerio de Salud y Bienestar estimó que durante ese año se realizaron 169.000 abortos, mientras que investigadores como Park Myung Bae de la Universidad de Pai Chai, estimaba que podían haber hasta 500.000 o 1 millones de abortos por año.

Durante los años siguientes el mundo entero empezó a debatir acerca del aborto y en Corea los grupos proaborto y provida, empezaron a ejercer presión a través de sus marchas. En el 2012, el Tribunal Constitucional, debatió la despenalización total del aborto, logrando casi eliminar la prohibición con cuatro jueces que votaron a favor y cuatro en contra, el noveno lugar en estaba vacante.

En 2017, más de 230,000 personas firmaron una petición en el sitio web del presidente Moon Jae In, para legalizar el aborto. En noviembre de este mismo año obtuvieron respuesta de la casa presidencial, anunciando que la ley sería nuevamente modificada y que le Tribunal Constitucional estaría dispuesto a escuchar cuestionamientos sobre esta.

Luego de años de lucha incansable, llegamos al 11 de abril de 2019 donde 7 de los 9 miembros del Tribunal, determinaron que la ley de 1953 en la cual se prohibía el aborto era inconstitucional y ordenó a la Asamblea Nacional, que la revise para finales del próximo año. El tribunal declaró:

«La prohibición del aborto limita los derechos de las mujeres a perseguir sus propios destinos y viola sus derechos a la salud al limitar su acceso a procedimientos seguros y oportunos»

«Los embriones dependen completamente del cuerpo de la madre para su supervivencia y desarrollo, por lo que no se puede concluir que sean seres vivos independientes e independientes con derecho al derecho a la vida».

Según una encuesta realizada recientemente por el Instituto de Salud y Asuntos Sociales de Corea, mas de 75% de las mujeres de entre 15 a 44 años, estaba de acuerdo con la modificación de esta ley, por lo que este fallo es un gran logro para las surcoreanas y un gran avance para los derechos reproductivos de las mujeres y niñas alrededor del mundo.

Kevelyn Ravelo Sarabia

hanadultalk@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s