K-Pop, Opinión

¿Desapareció la ‘K’ del K-Pop?

Como seguidora de las redes sociales (más específicamente Twitter),  me di cuenta de un tweet que andaba circulando sobre apoyar a una chica rusa la cual debutará próximamente en un grupo de K-Pop femenino, lo cual llevó a comentarios sobre el apoyo a “gente blanca” en una industria que se basa en minorías étnicas. Hoy quiero hablarles de como lo anterior es un tema que puede desencadenar en que el K-Pop sea sólo Pop en algunos años.

Ya hemos hablado en este blog sobre cómo comenzó el K-Pop; basado en el género Pop proveniente de Estados Unidos, el cual sonaba todas las tardes en los campos de concentración de estos en los tiempos de guerra, lo que dejó a Corea del Sur con una gran admiración por la ayuda prestada y un nuevo tipo de género musical para poderle agregarle su toque, resultando en uno de los géneros más escuchados en el momento mundialmente.

El género ha evolucionada actualmente, desprendiéndose de las melodías alegres y creciendo en varios tipos de música como lo es el K-Indie, K-Hiphop, K-Rock y demás, tratando así de evolucionar a la par de la música occidental, llevando a muchos grupos y solistas a tener sonidos que puedes encontrar en cualquier artista americano, y como no, si muchas de las empresas actuales trabajan más con productores extranjeros que coreanos, haciendo el parecido aún más palpable.

Con la entrada al mercado internacional, la industria ha traído idols de sus principales oyentes para así agradar más a la audiencia, empezó con estadounidenses de ascendencia coreana en los noventas y a comienzos del siglo veintiuno con idols chinos, los cuales eran vetados de aparecer públicamente en televisión. Actualmente, hay grupos con idols chinos, americanos, taiwaneses, cantoneses, alemanes, tailandeses y hasta argentinos, haciendo al K-Pop aún más global de lo que probablemente se esperaba para este género.

Ante esto, han llegado personas no asiáticas al mercado tratando de ser idols, lo cual ha traído ciertas opiniones divididas, algunas personas viéndolo como el próximo paso hacia la expansión del género así como lo fue la entrada de tailandeses a este, y otros como una forma de acabar con lo coreano del K-Pop, que comenzó como coreanos cantando música occidental en su idioma. Lo cierto es que al momento de la entrada de otras personas no coreanas al K-Pop, el género dejó de ser lo que muchos creen que es el K-Pop, y digo creen porque la música coreana es como la música occidental, cualquier puede cantarla, aún si se considerara un patrimonio cultural, el K-Pop seguirá llenándose de extranjeros tratando de traer algo a un género que debe ser considerado igual que el pop latino, norteamericano o inglés, pop.

Esto hace replantearnos qué significa verdaderamente la “K” en la palabra K-Pop, que aunque generalmente se expresa como el pop coreano, el Pop hecho en latinoamérica no lleva una “L” antes para distinguirse porque se considera Pop; igual muchos consideran la “K” mucho más que un prefijo para música hecha en Corea Del Sur, lo que al día de hoy tiene que pensarse dos veces al ver toda la influencia externa que este tiene. Al final, creo que el K-Pop sigue siendo parte de un género global que sólo se distingue por sus diferentes idiomas y debería poder ser interpretado sin tener que llevar el certificado de nacionalidad en la frente.

Heidi Morales Toro

hanadultalk@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s