Según The Korea Times, una organización no gubernamental, presentó una queja en contra de Walt Disney en corea, argumentando que Frozen 2, violó el acto de antimonopolio al ser proyectada en el 88% de las pantallas a nivel nacional, pero ¿cuál es la ley y de qué trata?
Para entender el surgimiento de esta ley debemos revisar un poco la historia de Corea. Luego de la invasión japonesa, la guerra interna que dividió al territorio en dos y después de una dictadura que censuró todas las expresiones artísticas, los cineastas coreanos quienes se habían mantenido en pie, empezaron a perder la audiencia a causa de la televisión, que tuvo un gran crecimiento en los años 60´s, la asistencia a salas se redujo un 60%.
A inicios de los 80’s la audiencia era pequeña, pero al disminuir el proceso de censura algunos cineastas empezaron a llegar al mercado mundial, como es el caso de Mandala del director IM Kwon Taek. Es así como llegamos al momento histórico dónde entra en vigor la ley de cuota de exhibición en el cine, que a pesar de ser establecida en los 60’s entró de lleno en 1993, esta fijaba el cupo de películas extranjeras que podían ser exhibidas durante el año, al igual que obligaba a los cines a exhibir películas coreanas 146 días al año. Sin embargo, en las Negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, la cifra de la cuota nacional se redujo a 73 días, sin afectar la cantidad de asistencia de los coreanos a consumir su propio cine.
Ahora que quedó claro de que la Ley de cuota fija el número de días al año en que películas no nacionales se pueden mostrar en pantallas, podemos entender la polémica desatada por la película Frozen 2, que durante el fin de semana del 30 de noviembre, atrajo a unos 2,15 millones de espectadores, según datos del Korean Film Council y ha vendido alrededor de 8,58 millones de boletos desde su estreno el 21 de noviembre.
El 1 de diciembre el Comité de Bienestar Público, presentó su queja ante la Oficina del Fiscal del Distrito Central de Seúl solicitando la investigación por monopolio a Walt Disney Company en Corea.
«Este es un caso de una empresa que ocupa más del 50 por ciento del mercado y constituye una violación de la ley antimonopolio»
A la queja se unió un grupo de cineastas pidiendo al gobierno que tome medidas para evitar el dominio en la pantalla de películas de gran presupuesto. Debo aclarar que los grandes cinemas se oponen a esta ley argumentando que limitan el libre funcionamiento del mercado.
En mi opinión la Ley antimonopolio o de cuota en pantalla, ha sido clave en el crecimiento y fortalecimiento del cine coreano, que hoy día goza de un alto reconocimiento a nivel mundial, no solo en festivales, sino además en salas comerciales. Proteger la industria nacional, siempre será una forma de impulsar la economía y apoyar a los creativos que recrean y preservan nuestra propia cultura.
Kevelyn Ravelo Sarabia
hanadultalk@gmail.com