La asociación de mujeres unidas de Corea (KWAU) es una organización formada por 33 asociaciones feministas que tienen como fin centrarse en los problemas que vive la mujer en el país. KWAU siempre ha estado a la vanguardia de los movimientos para mejorar los derechos humanos de las mujeres en Corea a través de leyes y reformas de políticas relacionadas con las mujeres, y campañas públicas. Además, es la ONG que ha desempeñado un papel fundamental en el establecimiento del marco básico para las políticas gubernamentales sobre la mujer, incluida la creación del Ministerio de Igualdad de Género y la adopción de un presupuesto con perspectiva de género.
El primer logro de esta organización, el cual nos lleva a contar su inicio y la historia de la mujer que inspiró esta asociación, fue la promulgación de la ley sobre el castigo de los delitos de agresión sexual y la protección de las víctimas de los mismos en 1993. Esta ley comienza con el nombre de Kwon In-suk.
Kwon, nacida en seúl en el año 1964 y quien actualmente tiene 56 años, fue la primera mujer en denunciar la agresión sexual por la que fue sometida a menos de autoridades policiales en 1986. In-suk, desde la escuela media y vida universitaria es activista. Pero el momento desgarrador en su vida inicia cuando, siendo estudiante de la Universidad de Seúl, obtiene un trabajo de cuello azul*, para el cual omitió presentar su información de estudios; todo con el fin de poder organizar un sindicato con los trabajadores de fábricas. Es un crimen en Corea mentir sobre tus antecedentes a nivel académico. Esta ley refleja el mayor miedo del gobierno del país: radicales educados infiltrados en fábricas y compañías para organizar levantamientos contra las injusticias laborales.
En junio de ese año, Kwon es reportada a la policía por falsificación de documentos, además de presentarle cargos por protesta violenta. La activista es abusada sexualmte en la estacion de policía por el oficial Mun Kwi-dong. A parte de eso fue sometida a maltratos durante su interrogatorio, en dos ocasiones le hicieron quitar su chaqueta y blusa para golpearle los senos tres o cuatro veces. Debido a esta situación se realizó una marcha en protesta, patrocinada por el Nuevo Partido Democrático de Corea y Kim Yong Sam. Pero a pesar de que su caso atrajo la atención nacional, el abusador se libró de todo castigo, y Kwon fue estigmatizada como radical y encarcelada por más de un año.
Mientras tanto, la prensa cubría el caso y todos los días un titular diferente aparecía en los periódicos más importantes de le región, pero todos con algo en común: Minimizando la situación de abuso de Kwon, e incluso llamándola mentirosa y posible comunista. En 1987, Kwon In-suk salió de prisión junto a otros presos políticos y eventualmente Mun fue sentenciado a 5 años de prisión por acoso sexual y mala conducta en espacio laboral.
El hecho de que Kwon hubiese denunciado el abuso y maltrato que sufrió, abrió la discusión en dicho país sobre reformular la experiencia de la ‘vergüenza de la víctima’ al ‘crimen del perpetrador’. Sobretodo en un estado como Corea, en el cual para esa época, vivir una experiencia de abuso era algo que mejor no se contaba para no dañar tu reputación.
A causa de esta situación KWAU es fundada en febrero de 1987 por políticos de izquierda, feministas sindicalistas, trabajadores de campo, empleadas, amas de casa, estudiantes y mujeres en estado de pobreza, y se convierte en la organización que influenciará la política de Corea en la actualidad.
Kwon In-suk es una figura emblemática de los años 80. Encarna la pasión, los ideales, y la valentía de la mujer feminista en Corea del Sur.
*La expresión trabajador de cuello azul (blue-collar worker) es un término que se utiliza para designar a los individuos que forman la parte más baja de la jerarquía de las empresas; en particular con frecuencia señala a ejecutantes de tareas manuales y a obreros, marcando una oposición entre este término y los llamados cuellos blancos (white collar), los que fundamentalmente engloban a dirigentes y otros cuadros superiores administrativos y técnicos.
María Beau
hanadultalk@gmail.com