Sociedad

Musok: Chamanismo en Corea del Sur

Muchos de nosotros identificamos a Corea como un país espiritualmente budista, taoísta e incluso cristiano. Sin embargo, lo que muchos no sabemos es que, el Musok o chamanismo, ha sido una filosofía e incluso un estilo de vida desde la antigüedad, en el país coreano.

El chamanismo es una práctica que se extendió desde Asia central por Siberia hasta Mongolia, llegando a Corea y el resto de países asiáticos para mezclarse con su cultura y sus religiones. Esta práctica ha consistido por muchos años en una serie de tradiciones basadas en la creencia de la existencia de un mundo habitado por espíritus y su contacto con los respectivos chamanes. Estos suelen adorar y venerar a distintos dioses, son básicamente un canal de comunicación entre esos espíritus supremos y la persona que necesite de ellos. Su finalidad es  resolver la dudas y las necesidades prácticas de los seres humanos por medio de los distintos rituales que son capaces de hacer gracias a ese poder espiritual que han adquirido.

Créditos de imagen: Hana Madrid

Existen dos procesos para llegar a ser un Mudang o un chamán. El primero es por medio de un vínculo hereditario (Seseup Mudang), donde se convierten en chamanes por vocación familiar. El poder se les es transmitido por aquel familiar que lo posea  con anterioridad. Este tipo de chamanes se diferencian de los demás ya que suelen distribuirse principalmente por el sur de la península coreana. Por otra parte, la segunda forma de convertirse en un Mudang es por medio de la posesión de un espíritu supremo (Kangsin Mudang), el cual le generará una enfermedad terminal bastante molesta y deberá elegir entre morir o servir para esos dioses supremos con el nombre de chamán. Si la propuesta de los dioses es aceptada por aquella persona poseída, entonces deberá dirigirse a un rito de iniciación donde aceptara la llamada y el nombre de chamán. Estos, usualmente se encuentran ubicados en el norte y en el centro de la península.

Los chamanes tienen la capacidad de entrar a estados alterados de la conciencia por medio de la música, las danzas y los cánticos que son hechos en los rituales. Durante el trance o alteración de conciencia los chamanes son capaces de salir de su cuerpo terrenal y lograr comunicarse con esos espíritus que viven en un plano dimensional totalmente distinto al de nosotros. Ellos se encargan de  transmitir a los deseos o preguntas que su cliente tiene, luego en ese mismo estado de trance le da la respuesta o las intenciones que tiene el espíritu invocado con respecto a lo pedido.

Los tipos de rituales se dividen en tres, dependiendo del nivel de complejidad: Los Pison (ritual simple), consiste en colocar una ofrenda de alimentos al espíritu mientras el chamán recita una oración para una curación o la buena suerte. Los ritos Koseo Pudakkeori (rituales complejos), que usualmente solo se realizan para espantar espíritus malignos menores o ahuyentar la mala suerte. Por último, Los Kuts( ritual mas importante) donde el chamán, envía a los muertos al «otro mundo», pide la ayuda de los espíritus para los enfermos, la abundancia y la prosperidad de los habitantes de una comunidad o la familia del cliente que ha solicitado sus servicios. Dependiendo del chamán y su poder, estos rituales pueden durar algunas horas o unos cuantos días.

Créditos de imagen: TED Fellows

Los seguidores de esta tradición no se describen como fieles, no tienen que acudir regularmente donde un chamán ni tampoco están obligados a venerarlos. Simplemente acuden a los chamanes cuando necesitan tomar una decisión muy importante o difícil. Tampoco cuentan con unos mandamientos que seguir y simplemente hacen lo que el chamán les recomienda. Las reglas o consejos que el chamán les dé, dependerá de lo que están deseando que se manifieste o de lo que quieren liberar.

Actualmente, a pesar de que el chamanismo sigue siendo predominante en la cultura y la espiritualidad coreana, la vida cotidiana para los chamanes no ha sido nada fácil. La mayoría de ellos dan el testimonio de que sus vidas cambiaron por completo desde que entraron a este mundo espiritual. Como efecto secundario de las posesiones, son capaces de ver espíritus menores en su vida diaria. Además, se les hace difícil dormir, ya que deben rezar la mayoría del tiempo y en sus pocas horas de sueño siempre reciben mensajes de otro plano astral. También, cuentan que no es fácil vivir con el estigma de ser personas malévolas que se comunican con entes malignos para hacer pactos o que son personas que se aprovechan de la inocencia de sus clientes para poder quitarles dinero.

Aun así, existen innumerables templos de chamanismo en corea que siguen haciendo este tipo de trabajo y conservando esta tradición cultural bastante particular.  Por último, les recomiendo este corto documental donde podrán conocer el testimonio de una mujer que ha sido chamán durante 13 años. Advertencia, contiene contenido que puede ser fuerte para personas sensibles.

Y, ¿ustedes que creen? ¿Realidad mística o superchería?

Mila Infante
hanadultalk@gmail.com

Anuncio publicitario

1 comentario en “Musok: Chamanismo en Corea del Sur”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s