Entrevista, Sociedad

¿Cómo es ser mujer en Japón? Entrevista con Hiroe Miki

En esta ocasión quiero hablarles sobre cómo es ser mujer en Japón, visto a través de los ojos de una nativa que se ha enamorado de Perú. Hiroe Miki es una japonesa de 26 años, embajadora del té matcha. Su amor por el té japones la llevo a aventurarse por el mundo promoviendo el conocimiento de su cultura natal a través de esta bebida milenaria. Actualmente reside en Perú, donde administra dos proyectos: Pon Japón, en donde es instructora de japones y brinda información sobre su cultura; y Happy Crazy Matcha, en donde puedes conseguir matcha en diferentes presentaciones, familiarizarte con recetas y diferentes curiosidades.

Ahora bien, Miki-san nos ayudará a entender un poco más sobre cómo es la concepción de la mujer en Japón, ya que es claro que para muchos amantes del anime, Japón es sin duda un destino indispensable tanto para visitar como para vivir, su buena economía, calidad de vida, seguridad, preciosos paisajes y potencial comercial son realmente factores tentadores para los latinoamericanos, pero, en términos culturales y sociales, el patriarcado sin duda tiene un papel mucho más marcado que en los países occidentales, lo que vuelve algo difícil ser mujer.

La tradición japonesa sobre la importancia de la estructura familiar sigue siendo muy marcada en la actualidad, estructura en la que cada individuo tiene un rol. En este caso, el rol de la mujer es servir, servir a su esposo, a sus hijos, a su familia, a sus superiores e incluso a los mismos estándares sociales, esto debido a que, en palabras de Miki-san “la imagen ideal de una buena mujer es para servir al hombre, servir bebidas, servir comida, ser limpia, hacer todo para el hombre y todo sobre el yo, es secundario, primero es el hombre, siempre”.

Este ideal esta tan arraigado que incluso si el hombre mantiene amoríos por fuera del matrimonio, la “mujer ideal” debe tener paciencia. Este solo hecho logrÓ llegar a escandalizarme, pensar que algunos hombres usan esta norma social a su favor, mientras sus esposas son incapaces de hacer algo distinto a tener paciencia, es sin duda algo que yo no podría tolerar. Siguiendo con nuestra entrevista Miki-san me comentó, que una mujer camine a la par de un hombre, no es bien visto, por lo que suelen ir un paso atrás; me aclaró que es una costumbre algo tradicional y que en la actualidad esta disminuyendo gradualmente, pero de cierta forma esa sigue siendo parte de su realidad. Al saber todo esto, entendí por qué cuando le pregunté sobre como era ser mujer en Japón, la primera palabra que me dijo fue: “presión”.

A esta altura de nuestra conversación, decidí preguntarle: ¿ha sido difícil adaptarte a la vida en Perú? A lo que ella me respondió: “Depende, algunas veces sí, yo prefiero aquí porque es más cómodo; si yo hago cosas, puedo expresar más” y siendo sincera, esa respuesta me hizo muy feliz, porque si hay algo que las latinoamericanas tenemos en común, es esa capacidad y oportunidad de expresar que -por lo que aprendí de Miki-san- las japonesas no tienen y que ella pueda sentirse participe de eso, me hace feliz. Esto nos condujo a hablar un poco sobre esa diferencia entre las latinas y las japonesas, entre ellas la forma de vestir, ya que en Japón las prendas reveladoras no son bien vistas; en cuanto al  temperamento, según Miki-san, las latinas somos más fuertes, tanto en público como en privado, ¿tendrá razón? Yo si creo; y la amabilidad, que ella manifiesta, no es usual en Japón.

Teniendo en cuenta todas estas situaciones entorno a la figura femenina, tuve curiosidad sobre cuál debe ser el problema que más afecta a las mujeres del país Nihon, a lo que Miki-san me dijo: “discriminación”. La mujer japonesa sufre discriminación por parte de los hombres y las mujeres por igual, algunas veces por el ya mencionado “ideal”, otras veces por la apariencia física, pero la diferencia más abismal está en el ámbito laboral, en donde el 95% de los hombres ocupan los cargos de buena posición y las mujeres solo cargos netamente administrativos. Además, el sueldo de las mujeres es menor al del hombre, debido a que la posición de la mujer, siempre debe ser menor a la del hombre en Japón y de la misma forma, las mujeres no tienen las oportunidades de ejercer las profesiones que no sean consideradas socialmente adecuadas para ellas.

En los últimos minutos de nuestra conversación quise saber sobre como se celebraba el Dia Internacional de la Mujer en Japón y me sorprendió saber que Miki-san no estaba familiarizada con la fecha, sin duda alguna esa fue la mayor evidencia de la poca o casi nula valoración de la figura femenina en su país natal. También pregunte sobre una duda que tenía como buena consumidora de anime, ¿Qué opinas sobre la sexualización de mujer en el anime? Y Miki-san fue muy clara: “es el sueño del hombre, porque, como mujer, no somos como eso, no hay tanta opai, ni tenemos voz tierna, ni buena figura, nuestra piel tampoco es tan delicada; no me gusta el hombre que anhela ese ideal”, en pocas palabras, el anime sexualiza a la mujer únicamente por otorgar ese fanservice, ya que esos personajes se alejan mucho de la realidad y vivir añorándolos te hace crear estándares que quizás nunca cumplas, si, damas y caballeros, esa es la dura realidad.

En conclusión, Japón esta lejos de ser un país que alcance la equidad de género, personalmente pienso que con todas las responsabilidades que tienen las mujeres japonesas, como mínimo merecen ser más valoradas, bueno, sinceramente pienso esto de todas las mujeres. Todas y cada una de las mujeres merecen ser tratadas con respecto, dignidad y en igualdad de condiciones a las de un hombre, independientemente del país en el que se encuentre. Espero que, en un futuro cercano, la presión en la mujer japonesa se vea disminuida y que ellas sean capaces de expresar lo que en realidad deseen. Sin más, me gustaría agradecer de corazón a Miki-san por habernos dado la oportunidad de aprender más sobre su país natal y espero contar con su ayuda en próximas ocasiones.

Sigue a Miki-san en sus redes sociales y aprende junto a ella sobre cultura japonesa:

Aprende Japonés:

Aprende sobre el Té Matcha:

Daniela Velásquez

hanadultalk@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s