Es bien sabido que cada género anime tiene sus reglas genéricas, estas han sido implementadas año tras año en todo tipo de animes, sin embargo, siempre existen esas excepciones que, a pesar de tener como base lo genérico, superan nuestras expectativas. Así que, hablemos sobre Jujutsu Kaisen ¿Qué lo hace tan especial?
El nombre de este anime comenzó a resonar en todas las plataformas desde el 25 de noviembre del 2020, fecha en la que inició su emisión logrando enganchar a miles de personas a nivel mundial, aunque personalmente me sentí realmente atrapada a partir del segundo capítulo. Ahora bien, quiero que me acompañen a analizar un poco sobre los factores que considero, podrían ser la clave de su éxito.
Jujutsu Kaisen es un Shonen (dícese de una demografía anime y manga dirigida a jóvenes varones, en la que prima la acción y lo épico) y como mencioné antes, suelen haber ciertas reglas implícitas para categorizarlo como tal, reglas que van más allá de que haya mucha acción, peleas épicas, lindas waifu y mucho fanservice. Así que comparemos una cuantas de estas reglas, con lo que vimos hasta ahora sobre Jujutsu Kaisen, vale aclarar que no siempre se siguen al pie de la letra, todo queda bajo el criterio de su creador:
- Lo más básico, personaje principal masculino y joven: Itadori Yuuji, 15 años, primer año del Colegio Técnico de Magia Metropolitana de Tokio.
- Apariencia poco común del protagonista: Pues a menos que el cabello rosa natural exista, Itadori sin duda resalta, eso sin mencionar la apariencia que toma cuando es Sukuna. Pero una de las particularidades más llamativas de Jujutsu Kaisen es el perfecto diseño de un personaje que no es el principal y sí, hablo de Satoru Gojou, si todos los animes tuvieran si quiera la mitad del presupuesto gastado en los ojos de él, nunca más tendríamos que quejarnos sobre la animación.
- El pasado oscuro o triste del protagonista: Si bien la motivación de Itadori está directamente relacionada a la última voluntad de su abuelo, con lo visto en el anime, aun no podríamos decir mucho sobre el pasado de Itadori, pero a pesar de la poca información que el anime nos brindó, se puede notar que el pasado de Fushiguro Megumi, como el de Maki Zenin y Noritoshi Kamo, fue algo turbulento.
- El pasado alcanza a la actualidad: Siguiendo con la regla anterior, en algún momento se debe revelar el pasado de Itadori y dar más detalles sobre el de Megumi, lo que sin duda se terminará por entrelazar con el estado actual de la historia.
- El protagonista siempre es especial: En primera instancia las habilidades físicas de Itadori no eran nada normales, sin embargo se resalta su tenacidad, que casi lo mata, para luego volverse el recipiente del Rey de las Maldiciones Sukuna, sin ningún tipo de contratiempo o dolor.
- Un personaje Kudere: Sin duda Fushiguro Megumi, una de las cosas que más me gusto de la historia es que la relación entre Megumi y Yuuji es realmente buena, confían el uno en el otro y mantienen una competitividad sana, a pesar de sus distintas personalidades.
- Crecimiento de los personajes: No tengo dudas al decir que uno de los factores que más facilita el entendimiento del anime y su trama es el rápido desenvolvimiento de los hechos, incluida la evolución de los personajes. Itadori evolucionó de forma paulatina pero rápida y en el penúltimo capítulo pudimos ver como Megumi superó la barrera que él mismo le ponía a su poder, por lo que espero seguir apreciando estos power up en siguientes ocasiones.
- El sensei: También considerado como el modelo a seguir. Gojou-sensei sin duda es un personaje icónico, muy por el contrario de su usual personalidad despreocupada, pone real atención a las capacidades de sus estudiantes y, sobre todo, a qué debe y cuándo debe enseñarles o decirles lo indicado para obtener el mejor resultado. Eso sin contar que es uno de los personajes más poderosos y peligrosos del anime.
- Los personajes femeninos: La regla habla de los personajes femeninos básicos, una chica madura, una tsundere, la del fanservice y la loly. En Jujutsu Kaisen no me parece que se vean así realmente, siento que es uno de los pocos animes que tiene personajes femeninos bien estructurados y para nada inútiles. Por ejemplo, la personalidad de Kugisaki Nobara no es dulce, es bastante expresiva y determinada, además llega a ser algo sádica a la hora de usar su ritual, dudo conocer si quiera un personaje femenino como ella y sin duda eso es un gran progreso.
- Factor humorístico: Este anime sin duda sabe mezclar los momentos random con la seriedad de su trama, sin necesidad de usar relleno, lo cual reafirma lo que mencioné antes sobre la facilidad de seguirle el hilo a la historia.
Teniendo esto claro, es más sencillo vislumbrar la razón por la que este anime ha llamado tanto la atención, ya que a pesar de seguir de cierta forma estas reglas, las modifica y adapta de forma correcta a la intención que el mangaka quiso. Esta no es la primera vez que sucede, claro está, animes como Boku no hero academy y Shingeky no Kyojin entran en esta misma categoría.
En esta ocasión tuve la oportunidad de ver el anime en compañía y confirmar que mi impresión inicial de Jujutsu Kaisen no fue solo mía. Antes de racionalizar y analizar todo esto de las reglas del Shonen, al ir avanzando en el anime no podía dejar de encontrar referencias y similitudes entre otro grande del género: Naruto. Lo que generó un debate entre mi acompañante y yo ¿acaso el mangaka había tomado inspiración de Naruto? Por lo que decidí investigar y aunque Akutami-sensei no lo ha confirmado, nosotros nos atreveríamos a decir que sí hay cierta similitud. Pero claro, al conocer las reglas del Shonen se reduce un poco el parecido directo a Naruto y se suma otro poco a lo genérico. Aun así, Jujutsu Kaisen no deja de ser un anime único y original que vale la pena ver ¿ya lo hicieron? yo no sé ustedes, pero yo ahora iré a por el manga y a esperar pacientemente la película.
Daniela Velásquez
handadultalk@gmail.com
1 comentario en “Jujutsu Kaisen: Un shonen de nueva generación”