Política, Sociedad

Rohingya- La comunidad marginada de Myanmar

En un lugar de Asia Pacífico, se encuentran: “Los rohingya”, una minoría étnica musulmana que residía  en el estado de Rakhine en Myanmar. Actualmente, conocidos como una de las comunidades étnicas más olvidadas y marginadas del mundo.

Esta minoría, es bien conocida por llegar durante el siglo XIX y principios del XX, cuando Rakhine estaba gobernada por el dominio colonial como parte de la India británica. Asimismo, son conocidos por practicar una variación del Islam sunita con inflexión sufí, diferenciándose de los grupos budistas dominantes de Myanmar desde el punto de vista étnico, lingüístico y religioso. Por esa razón, desde la independencia, los sucesivos del gobierno de Birmania, han refutado las afirmaciones históricas de los rohingya y han negado el reconocimiento del grupo como uno de los grupos étnicos oficiales del país. Debido a esto, los rohingya son considerados inmigrantes ilegales de Bangladesh, aunque muchos tienen sus raíces en Myanmar hace siglos.

Anadolu agency

Desde hace un tiempo, el gobierno de Myanmar ha institucionalizado efectivamente la discriminación contra el grupo étnico mediante restricciones al matrimonio, la planificación familiar, trabajo, la educación, la libertad de culto y la libertad de movimiento. Incluso, a las parejas rohingya de algunas ciudades ubicadas al norte del país, solo se les permite tener dos hijos. Los rohingya también deben solicitar permiso para casarse, pero casi siempre es denegado.  Por lo tanto, es normal que estos individuos sobornen a las autoridades y proporcionen fotografías de la novia descubierta (sin hiyab o pañuelo en la cabeza) y del novio con la cara bien afeitada, prácticas que entran en conflicto con las costumbres musulmanas. Además, para complicar más la situación, para mudarse a una nueva casa o viajar fuera de sus municipios, los rohingya deben obtener la aprobación del gobierno.

De esta manera, los rohingya se han enfrentado a décadas de discriminación y represión bajo los sucesivos gobiernos de Myanmar. Aproximadamente un millón de rohingyas viven actualmente en campamentos superpoblados en Bangladesh, los cuales son habitados por aquellos que huyeron de Myanmar desde agosto de 2017 para escapar de la discriminación, crímenes por parte de la milicia y un posible genocidio.

El éxodo rohingya

El 25 de agosto de 2017, cuando estalló la violencia en el estado de Rakhine en Myanmar, más de 742.000 rohingyas comenzaron a desplazarse y buscar refugio en Bangladesh. Mediante una larga y para nada fácil travesía, la mayoría llegó en los primeros tres meses de la crisis. La gran mayoría de esta población son mujeres y niños. Además, más del 40% son menores de 12 años. Muchos otros son personas de edad avanzada que necesitan ayuda y protección adicionales.

Council on foreign relations

Los rohingyas que llegaron a Bangladesh afirman que huyeron después de que las tropas, respaldadas por turbas budistas locales, respondieran quemando sus aldeas y matando a civiles. Al menos 7 mil rohingya, incluidos al menos 730 niños menores de cinco años, fueron asesinados en el momento del estallido de la violencia. Asimismo, la amnistía Internacional asegura que los militares de Myanmar también violaron y abusaron de mujeres y niñas rohingya.  Muchos testigos de la catastrófica situación, aseguraron que muchas mujeres y niñas fueron separadas de sus familias para ser torturadas y masacradas.

Se dice que al menos 288 aldeas fueron total o parcialmente destruidas por el fuego en el estado norteño de Rakhine después de agosto de 2017. Casi todos los que llegaron durante la afluencia han buscado refugio en los asentamientos de refugiados de Kutupalong y Nayapara y sus alrededores en el distrito Cox’s Bazar de Bangladesh. Sin embargo, aún existe una parte de esta comunidad que reside en Rakhine y viven un conflicto en curso entre el ejército y los rebeldes del grupo étnico Rakhine de mayoría budista.

La situación que condujo a asesinatos, violaciones y violaciones en grupo, tortura, desplazamiento forzado y otras violaciones graves de derechos en 2017 se mantuvo sin cambios. Incluso, se acusó a Aung San Suu Kyi, la líder de facto de Myanmar, de permitir una limpieza étnica. La líder sólo rechazó las críticas internacionales sobre su manejo de la crisis, acusando a los críticos de alimentar el resentimiento entre budistas y musulmanes en el país. Suu Kyi, aseguró que su gobierno había comenzado a defender a toda la gente de Rakhine de la mejor manera posible. Sin embargo, el gobierno de Myanmar negó el acceso a la relatora especial de la ONU sobre derechos humanos en Myanmar y suspendió la cooperación por el resto de su mandato. Hasta hoy en día, su negación hacia los cargos de genocidio permanece y solo se ofrece una revisión a los miembros de los servicios de defensa de Myanmar con la condición de ser procesados ​​a través de su propio sistema de justicia militar.

Bangkok Post

Respuesta de la comunidad internacional

Muchos países, incluidos Estados Unidos, Canadá, Noruega y Corea del Sur y organizaciones donantes internacionales, han aumentado su asistencia humanitaria con respecto a esta situación. De la misma manera, Grupos de defensa que incluyen a Human Rights Watch, Amnistía Internacional, el Proyecto Arakan y Fortify Rights continúan pidiendo presión internacional sobre el gobierno de Myanmar. Aún así, el resentimiento hacia el grupo minoritario ha seguido aumentando durante generaciones.

El panel de investigación de la ONU informó en septiembre de 2019 que la situación en Myanmar no ha mejorado y que el riesgo de genocidio continúa para los seiscientos mil rohingya que aún se encuentran en Rakhine. No obstante, la ACNUR se encuentra trabajando en apoyo del Gobierno de Bangladesh para responder a las necesidades humanitarias masivas y ha incrementado la ayuda adicional para preparar a los refugiados y las comunidades de acogida para las lluvias monzónicas. Cientos de miles de refugiados rohingya podrían estar en riesgo durante la temporada del monzón. Muchos de ellos se encuentran asentados en terrenos abruptos y propensos a deslizamientos de tierra e inundaciones. Otros, viven en un hábitat de especies salvajes que atentan contra su vida a diario. Por esta razón, es necesario que todos los asentamientos de esta comunidad, sean reubicados con urgencia.

Lastimosamente, la prensa y los medios de comunicación han entrado en una guerra de manipulación mediática, dejando de lado temas que como este, son impredecibles de dar a conocer alrededor del mundo. Es primordial que este conflicto cese y que por supuesto, esta transgresión hacia los derechos humanos, sea penalizada, por el bien y por el respeto hacia esta comunidad que durante generaciones ha vivido en el sufrimiento.

Si te interesa hacer una donación a la comunidad rohingya, te invitamos a participar en el plan de acción que promueve la ACNUR:

https://donate.unhcr.org/la/rohingya/~mi-donativo#_ga=2.56951722.1040480331.1619909063-1505569423.1619909063

Mila Infante

hanadultalk@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s