Para nadie es un secreto que uno de los encantos enigmáticos de Japón, reside en su basto repertorio de mitos y leyendas de raíces sintoístas y budistas que datan desde los inicios mismos del archipiélago. Siendo este un componente cultural tan predominante, incluso hoy en día, varios de estos mitos, así como diferentes tipos de deidades y componentes religiosos exclusivos del país, han sido retratados en el anime y manga, poniendo la mira global en el folklore del país del sol naciente.
En primera instancia hare una pequeña introducción a la mitología japonesa como tal. Como mencioné anteriormente, en su mayoría los mitos y leyendas nihonas tienen su origen en el sintoísmo o shinto, la cual es una religión antigua de Japón y se traduce como “Camino de los dioses” o “espíritus”, su doctrina afirma que todas las cosas en la naturaleza tienen alma. De esta forma los japoneses pueden venerar cualquier cosa siempre que tenga un componente sagrado o alusión a alguna deidad. Con el paso del tiempo, el budismo se fue incorporando poco a poco en Japón, no como una religión sustituta, sino como una que complementara lo ya instaurado por el shinto, uniendo así a Buda al panteón de deidades bajo el nombre de Hotoke y fusionando también la creencia budista de una continuidad en la vida y el énfasis en tener compasión hacia otros seres vivos; por lo que las creencias actuales son el resultado directo de la unión de ambas religiones.
Ahora bien, varios mangakas han encontrado la inspiración en muchas de estas leyendas, mitos, cuentos e historias, que frecuentan la vida de los japoneses. Entre los animes mas conocidos que trajeron a la pantalla el folklore nihon, se encuentra: Inuyasha, Naruto, Bleach, Death Note e incluso Kimetsu no Yaiba, entre muchos otros, así pues, veamos como estos icónicos animes involucran la mitología en sus historias.
Inuyasha

Es un anime mundialmente reconocido, ambientado mayormente en el periodo Sangoku (1467 – 1568), que sigue las aventuras de Inuyasha, un mitad demonio y su equipo, en la búsqueda de los fragmentos de la piedra de Shikon. Según la mitología japonesa los Inugami o dioses perro son demonios malignos, más conocidos como yokais, que se dedican a echar mal de ojo a las personas. Los rituales y la adoración a los inugami eran únicamente para cumplir intenciones negativas, como la venganza, y enviar enfermedades, por esta razón las familias que adoraban a los dioses perro eran perseguidas en la antigüedad. Si bien es cierto que en Inuyasha no se habla desde la perspectiva de los rituales, si podemos ver la persecución que vivió nuestro protagonista al se hijo de un Inugami (Inu no taoshi), claro está que el rechazo a Inuyasha es debido a su carácter mestizo, a diferencia de su hermano mayor, Sesshomaru que si es un yokai completo.
Entre los personajes de este anime también podemos encontrar a Shippo, un Kitsune de una sola cola. Los kitsune son yokais en forma de zorros de una o hasta 9 colas, son espíritus traviesos y molestos que se caracterizan por cambiar de forma usando hojas en sus cabezas para engañar a los humanos (a excepción del Kyubi no kitsune o zorro de 9 colas del cual hablaré más adelante). De esta forma, Shippo se mantiene fiel a su descripción en el folklore japones usando las hojas para cambiar su apariencia y causándole uno que otro problema a nuestros protagonistas. Por otro lado, tenemos a Kirara, una Nekomata (gatos de dos colas) aunque sus versiones varían en la mitología, los nekomata son yokais de gran tamaño que pueden tener diferentes habilidades, comprenden el habla humana e incluso pueden hablarla, habitan en las montañas y descienden a asesinar humanos. En el anime Kirara no puede hablar, pero si demuestra su inteligencia y voluntad, además de poseer la capacidad de alterar su tamaño y volar.
De esta forma podría quedarme todo el articulo hablando de todos los yokais que aparecieron en Inuyasha, pero es hora de continuar con otro de los grandes del anime.
Naruto
Muchos deben preguntarse cómo un anime con una trama basada en el mundo del ninjutsu se relaciona con la mitología japonesa, pues bien, hoy vengo a darle respuesta a esta pregunta. Comencemos por lo básico, los rangos ninjas, los cuales irían de esta forma: genin, chunin y jonin, además de un rango que solo tres personas lograron obtener, los tres ninjas legendarios, los sannin (Jiraya, Tsunade y Orochimaru). Pero lo que no sabíamos (me incluyo porque no fue hasta hace poco que me enteré) es que podemos encontrar a estos tres sannin en una sola obra de la literatura y folklor japonés “La leyenda de Jiraya el Galante”, en esta historia Jiraya es el líder de una banda de ladrones, que aprendió la magia de los sapos y se convirtió en un sabio inmortal, quien tiempo después conoce y se casa con Tsunade, una sacerdotisa con el poder de las babosas. Durante un tiempo su matrimonio fue feliz y prospero hasta que uno de los subordinados de Jiraya fue maldecido con el hechizo de una serpiente, convirtiéndose así en Orochimaru y traicionando a Jiraya.
La historia termina abruptamente cuando la pareja decide luchar contra Orochimaru y ambos caen desfallecidos, por lo que no se llega a saber cuál fue el final para ellos ¿si encuentran la similitud con la historia en el anime? En Naruto se mantiene la esencia del cuento, cambiando algunos detalles como lo es la profesión de los sannin, matrimonio de Jiraya y Tsunade, la respectiva inmortalidad del sabio y la subordinación de Orochimaru.

Ahora hablemos de uno de los personajes favoritos del anime: Uchiha Itachi, quien en si mismo es una referencia no tan directa de un yokai. Los Kamaitachi (kama: hoz – itachi: comadreja) son yokais de apariencia similar a las comadrejas, con manos semejantes a una hoz, usan el viento para cortar a sus víctimas, estas heridas se caracterizan por no doler ni sangrar, después de un tiempo la persona puede marearse o desfallecer debido a la herida, aunque no sea visible. Justo a partir de este detalle se hace alusión a los genjutsus usados por Itachi, ya que el contrincante no llega a ser consciente del daño recibido hasta momentos después de haber terminado el genjutsu, los cuales curiosamente llevan nombres de deidades:

- Izanagi: dios de la creación, esposo de Izanami y padre de Amaterasu, Tsukuyomi y Susanoo. En este genjutsu se eliminan los limites entre la realidad y la ilusión dentro del espacio personal del usuario, el Izanagi puede cambiar el destino de quien lo usa. La pérdida de la vista es la consecuencia de usar el Izanagi.
- Izanami: diosa de la creación y la muerte, esposa de Izanagi y madre de Amaterasu, Tsukuyomi y Susanoo. Este genjutsu afecta los cinco sentidos del contrincante otorgándole mayor capacidad al usuario de forma temporal, el Izanami permite elegir el destino de quien lo use, pero en consecuencia se pierde la “luz” en el ojo en el que se utilice.
- Tsukuyomi: dios de la luna e hijo de Izanagi e Izanami. Un genjutsu de alto nivel que requiere el contacto visual con el oponente para así atraparlo en una ilusión completamente dominada por el usuario en la que puede manipular el tiempo y espacio. El daño generado es de tipo mental, ya que se somete a la victima a una infinidad de sufrimiento determinado solo por su usuario.
Siguiendo esta línea familiar, también encontramos a los dos hermanos faltantes, los jutsus de Amaterasu y Susanoo:
- Amaterasu: diosa del sol y primogénita de Izanagi e Izanami. Es el jutsu de fuego de mayor nivel, una habilidad exclusiva del Mangekyō Sharingan, el cual genera llamas de color negro en el punto de contacto visual de su usuario.
- Susanoo: dios del mar y las tormentas, último hijo de Izanagi e Izanami. Es un jutsu que crea una armadura humanoide espiritual a partir del chakra de su usuario, lo cual puede agraviar su condición física como lo fue en el caso de Itachi.

Para culminar con Naruto, ahora si les hablaré del Kyubi no kitsune, en este caso Kurama. El número de colas en los kitsune representan su edad, sabiduría y poder, siendo el número nueve el límite. Según la mitología japonesa, un kitsune llega a las nueve colas después de haber vivido por más de 100 años. Además, dentro de los bijus también hay una nekomata, que vendría siendo Matatabi, la bestia de dos colas.
Bleach & Death Note
Lo que estos dos grandes de la animación tienen en común es a uno de los seres mitológicos japoneses más conocidos, los cuales han sido participes en varios otros animes como Kuroshitsuji y Soul Eater: los Shinigami son los dioses de la muerte, encargados de determinar quién vive y muere, son seres que se presume, viven por fuera de este plano, ya que no se ven afectados por el tiempo y espacio. Su verdadera naturaleza se desconoce, debido a que en muchos relatos se consideran seres neutrales que solo cumplen su rol de custodiar las almas, sin embargo, otras versiones los muestran tomando decisiones crueles y viles. De esta forma podemos analizar las dos perspectivas del Shinigami en Bleach y Death Note.
En Bleach los shinigami son una raza de seres espirituales que se encargan de mantener el equilibrio en el flujo de almas en el mundo, en este sentido se adaptan correctamente a su origen mitológico, tanto así, que en varios relatos se cuenta incluso que los shinigami trabajan en parejas y que cada dupla tiene un lugar específico designado para recolectar almas; también se menciona que los shinigami tienen la capacidad de poseer fácilmente el cuerpo humano, lo cual se muestra claramente en el anime. Una perspectiva similar a la de los shinigamis en Bleach es la que se tiene Kuroshitsuji, en la que su naturaleza también es neutral.
Los shinigami en Death Note no son realmente malignos, pero su apariencia perturbadora y temático oscura del anime quizás los haga ver como antagonistas, no obstante su papel es el mismo, segar a las almas a las que se les ha agotado el tiempo en el mundo terrenal, pero Death Note agrega dos componentes importantes a estos seres: el primero es que tienen la capacidad de morir (al no usar su cuaderno o al querer salvar a alguien de la muerte, intercambiando años de vida) y la posibilidad de realizar pactos (un humano puede obtener los “ojos del shinigami” a cambio de la mitad de los años que le restan de vida). Es así como podemos notar que la esencia misma de este ser mitológico se mantiene en estas diferentes versiones sin interferir en la libertad creativa de sus creadores.
Kimetsu no Yaiba
La primera vez que vi Kimetsu no Yaiba llamó mi atención el hecho de que llamaran Oni (鬼) a los demonios ya que, dependiendo del tipo o incluso la región, se llaman de forma diferente, por ejemplo, en Ao no exorcist se les dice Akuma (悪魔). Los Oni a diferencia del Akuma (equivalente al diablo en el cristianismo), son un tipo específico de yokai de apariencia humanoide similar a la figura medieval de los Troll, suelen tener la piel de color rojo o azul. En el anime, físicamente no se asemejan mucho a su descripción mitológica, pero si mantienen las características humanoides y la fuerza sobrenatural.

En este anime también se hace una referencia a los demonios Tengu, en la máscara que utiliza Urokodaki (antiguo pilar del agua, maestro de Tanjiro y Giyu). A los tengu se les relaciona con demonios y semidioses, algunas versiones los muestran como malvados y otras los reconocen como guerreros legendarios, ya que se dice que están emparentados con Susanoo, el dios de la tormenta. Los monjes yamabushi se caracterizaban por el uso de máscaras tengu, también se les atribuía poderes místicos y gran conocimiento en las artes marciales, debido a que se les creía descendientes de los grandes guerreros tengu. Estos monjes se consideran los guardianes de las montañas, habitan y entrenan en ellas, convirtiéndose técnicamente en ermitaños, ¿les suena familiar? Todo indica que Urokodaki, luego de retirarse de su puesta como pilar del agua, se convirtió en un monje yamabushi, por esta razón vive aislado y entrena a sus discípulos en la montaña. Como dato extra, las máscaras que Urokodaki les dio a todos sus discípulos, simbolizan a los kitsune mensajeros de la diosa Inari (alimentos, fertilidad y abundancia).
Como pudieron notar la mitología y el folklor japonés están sumamente involucrados en el anime y manga que consumimos, todas estas referencias y alusiones son de vital importancia porque cuentan la historia mística de una cultura preservada a pesar del paso del tiempo.
Daniela Velázquez
hanadultak@gmail.com
1 comentario en “Mitología y folklore japonés en el anime”