Para nadie es un secreto que gran parte de los animes y mangas más famosos a nivel mundial han sido obra de hombres con una creatividad envidiable, por ejemplo: Toriyama Akira (Dragon Ball), Kishimoto Masashi (Naruto), Kubo Tite (Bleach), Oda Eiichiro (One Piece), etc. Todos estos son grandes exponentes del Shonen, la demografía masculina por excelencia (si deseas saber un poco más del Shonen y sus características, recomiendo leer: Jujutsu Kaisen: Un shonen de nueva generación)junto con el Seinen (similar al shonen pero dirigida hacia hombres adultos) por lo que entonces se hace la suposición de que en el Shojo (dícese de otra demografía de anime y manga dirigida a jóvenes chicas, en las que prima el romance), el Josei (dirigida hacia mujeres adultas) e incluso el yaoi (Boys love) sus autoras son mujeres, como es el caso de: Naoko Takeuchi (Sailor Moon), el cuarteto de mangakas CLAMP (Sakura Card Captor), Rumiko Takahashi (Ranma ½, Inuyasha), Kizu Natsuki (Given), Takaya Natsuki (Fruits Basket), etc. Esta es una realidad innegable, pero aun así existen mangakas que lograron sobreponerse de forma magistral al estereotipo impuesto por cada demografía:
Hiromu Arakawa
Creadora del reconocido “Fullmetal Alchemist”, con adaptación al anime de dos temporadas en la que la segunda versión estuvo especialmente seguida por la autora, con la intención de brindar un final acorde al manga; también es responsable desde el 2013 por la ilustración del manga basado en las novelas de Tanaka Yoshiki, “Arslan Senki”. Su nombre de nacimiento es Hiromi, mientras que Hiromu es el seudónimo de la mangaka de 48 años, la cual se dibuja así misma como una vaca con lentes; referenciando de forma cómica su crianza y vida en la granja familiar ubicada en Hokkaido.
Kazue Kato
Reconocida mangaka creadora del Shonen “Ao no exorcist”. La carrera de esta mujer fue prometedora desde sus inicios, alrededor del 2000 con tan solo 19 años, ganó el premio Tsukasa, otorgado por la revista Weekly Shonen Jump, que suele ser entregado a jóvenes autores de novelas. Su carrera progresó paulatinamente hasta que en el 2008, lanzó el manga one-shot “Miyama Uguisu Yashika Jiken”, predecesor de su obra más famosa “Ao no exorcist”, publicada a partir del 2009, que a la fecha cuenta con una adaptación al anime de dos temporadas, una película y dos OVAs (y esperemos que sigan animándolo).
Mochizuki Jun
Esta talentosa mujer está detrás de “Pandora Hearts” y “Vanitas no Carte”. El primer serializado de esta mangaka fue “Crimson Shell” y ella reconoció abiertamente que este sería solo el boceto de la que se convirtió en su obra más destacada “Pandora Hearts”, la cual cuenta con una adaptación al anime de tan solo 25 capítulos (como quisiera que lo continuaran) a pesar de que el manga culminó en 2015. Actualmente la autora se encuentra totalmente enfocada en “Vanitas no Carte” que, justamente estrenó anime recientemente y tiene a los cibernautas enamorados del diseño de los personajes. Sobre el arte de Mochizuki quiero destacar que sus ilustraciones a color son completamente a mano, utiliza marcadores y acuarela, perfecciona con colores y luego de varias pruebas de color escanea su trabajo… Simplemente fantástico.
Kusunagi Mizuho
Esta mangaka es conocida por realizar usualmente mangas Shojo, pero en mi humilde opinión, el manga que le ha dado mayor fama es indudablemente una historia con muchos matices, que va mucho más allá del romance, hablo de la infravalorada “Akatsuki no Yona”, el manga sigue en emisión y su adaptación al anime solo tuvo 24 capítulos y dos OVA, que en definitiva se queda corto, ojalá lo continúen en algún momento. Entre las curiosidades de esta autora, está el hecho de que suele representarse a sí misma y sus allegados como suricatas.
Itagaki Paru
Esta mangaka sin duda es singular, no solo por su obra “Beastars” sino también por su apariencia, edad e historia familiar. Itagaki es hoy en día la mangaka mas joven, reconocida y exitosa, con tan solo 27 años debuto con “Beastars”, que a la fecha ya cuenta con adaptación al anime de dos temporadas. Si bien la vena artística estaba sin duda en la familia, ya que su padre Itagaki Keisuke es el mangaka de “Baki” aun así, el trabajo de Paru fue completamente independiente hasta que al terminar la universidad decidió realizar mangas de forma profesional; en un principio se mostró recelosa a reconocer que era hija de su padre, ya que no quería que su trabajo y desempeño individual estuvieran a la sombra de él, bajo el estigma de ser “La hija de…”. El rostro de Paru, así como su verdadero nombre es un completo misterio, ya que ante el ojo publico ella siempre porta una mascara de gallina, correspondiente a uno de sus personajes (Legom, la gallina amiga de Legoshi en Beastars), ya que afirma que esta información hace parte solo de su privacidad.
Amano Akira
Otra gran exponente del Shonen es Amano Akira, reconocida por su obra “Katekyo Hitman Reborn!”, que cuenta con una adaptación al anime, dos novelas ligeras y cuatro videojuegos; también es la responsable del diseño de personajes de “Pycho-Pass”. En su debut en 1998 se llevó el premio Tsukasa (el cual ya mencioné mas arriba con Kazue Kato) al ser una joven prometedora en el género.

Toboso Yana
Es la reconocida autora de “Kuroshitsuji”, obra que consiguió el premio al mejor Shonen en los premios de Japan Expo de 2010. Al igual que con Itagaki Paru, su apariencia es un misterio, pero se dibuja a sí misma como un diablito de blanca cabeza redonda, cuerpo y cuernos negros; frecuentemente la confunden con el actor que interpreta a Ciel Phantomhive (Sakamoto Shougo) en el musical de “Kuroshitsuji”, además vale mencionar que ella personalmente es quien dirige estos musicales.
Adachitoka
Adachitoka es el acrónimo utilizado por el dúo de mangakas Adachi y Tokashiki creadoras de “Noragami”, el cual cuenta con una adaptación al anime de dos temporadas (F por quienes seguimos esperando la tercera) y dos OVA. Adachi se encarga del dibujo y diseño de personajes mientras que Tokashiki diseña y dibuja los fondos, llevan trabajando juntas desde el 2003. Debutaron como asistentes del ya fallecido mangaka Kawashima Tadashi (1969 – 2010), haciendo ilustraciones para el manga “Alive: The Final Evolution”, para luego continuar de forma independiente, dando como resultado a “Noragami”.

Hoshino Katsura
A causa de su tímida personalidad se conoce poco de esta mangaka, reconocida por su obra “D.Gray-Man”. Hoshino mantuvo oculto su rostro desde su debut en el 2001 hasta el 2008 en el que se dio a conocer durante una convención en Alemania. Debido a que en 2009 la mangaka sufrió un accidente automovilístico que le generó una fractura de muñeca, el manga de “D.Gray-Man” se ha visto sometido a hiatus en innumerables ocasiones con el pasar de los años, provocando a su vez que la adaptación al anime culminara de forma abrupta con 103 capítulos en vez de los 150-200 capítulos que se tenían previstos.

Yoshida Akimi
Una de las mangakas más reconocidas gracias a su obra “Banana Fish” (no dejes de leer: Banana Fish: el inferno en la tierra) obra serializada desde 1985 hasta 1994, pero no fue sino hasta 2018 que se realizó la adaptación al anime. Yoshida también publicó una serie de historias directamente relacionadas a “Banana Fish”, entre ellos el epilogo oficial del manga, el cual se desarrolla siete años después del final: “Garden of Light” y “New York Sense” (siento que es mi deber leerlos, pero no quiero llorar).
AidaIro
AidaIro es el acrónimo utilizado por el dúo “Jibaku Shounen Hanako-kun”. Aida es la ilustradora mientras que Iro es la escritora, juntas han realizado varias obras, entre esas, una novela visual llamada “Narisokonai Snow White”, pero su reconocimiento incremento junto al éxito de la adaptación al anime de “Jibaku Shounen Hanako-kun” que con 12 capítulos causó furor a nivel mundial debido a sus brillantes colores y diseños.
Por último, quiero hacer una mención especial a una mangaka de la que se especula es mujer, a pesar de la gran fama que a tenido su obra, no se sabe mucho sobre ella, los rumores afirman que es una mujer, sin embargo, en redes sociales y comunicados oficiales siempre ha usado pronombres y honoríficos neutros, por lo que a ciencia cierta no se puede estar seguros de su género, pero no está de más mencionar a semejante autora.
Gotouge Koyoharu
La rumoreada autora misteriosa de nada mas y nada menos que “Kimetsu no Yaiba” una de las series de manga mas vendidas de todos los tiempos, con la obra finalizada, adaptación al anime con una temporada, una película y próximamente segunda temporada, esta historia solo va en asenso y se dice que Gotouge está trabajando actualmente en una nueva historia y siendo sincera me entusiasma pensar en qué mas tiene por ofrecer esta excelente mangaka. Como dato curioso, se sabe que Gotouge Koyoharu no es más que su seudónimo y la única “imagen” que se tiene de ella, es la de la portada de una edición de cuentos cortos en la que se dibujó a si misma con un diseño similar al de sus personajes en “Kimetsu no Yaiba”.
Daniela Velásquez
hanadultalk@gmail.com