Anime, Opinión

Ser Otaku: ¿Afición u obsesión?

Hablemos sobre las diferentes connotaciones de ser otaku. En occidente, ser otaku es ser indudablemente fan del anime, manga o videojuegos, sin embargo en Japón, la palabra no tiene un significado tan simple, es realmente curioso y para muchos debe sonar hasta ilógico, el hecho de que ser otaku en Japón está muy mal visto, es incluso un término despectivo y peyorativo.

 Pues verán, en nuestro amado país nihon, los otakus se relacionan a personas que están completamente aisladas de la sociedad, son inadaptados e incluso autistas (personalmente me parece inaudito y de muy mal gusto que consideren un trastorno como algo ofensivo) debido a su fanatismo; vale aclarar que este mismo puede ser de cualquier tipo, es decir que en Japón el otaku es un fan de cualquier tema en particular. Ahora bien, lo negativo no está en el fanatismo, sino en el hecho que para los nihones, el fanatismo no es más que una distracción que vuelve a los jóvenes improductivos, y el ser improductivo e ineficiente en Japón es realmente un pecado capital que va en contra de la cultura misma del país. Como dato curioso el término “otaku” empeoró luego de los crímenes cometidos por el asesino otaku (lee nuestro artículo: Los crímenes del Asesino Otaku).

Tengamos en cuenta de nuevo que lo negativo no es el fanatismo, sino la improductividad, es decir que no está mal ser fan de algo en específico, sino el hecho de que tu afición te haga abandonar o descuidar el resto de tus tareas, es ahí cuando el termino otaku se utiliza de forma despectiva.

Esta es una realidad que muchos en occidente ignoran ya que en el anime o manga no es realmente visibilizado, puede ser mencionado, pero no se le da merito a la gran carga negativa que el termino lleva consigo dentro del contexto cultural japones. Si me pongo a pensar en personajes que representen el concepto negativo del otaku japones, vienen a mi mente dos en particular: Sora y Shiro de “No game no life”, estos hermanos vendrían siendo mayormente otakus de videojuegos, ambos se aislaron de la sociedad, descuidando al 100% sus responsabilidades académicas y anulando la convivencia social.

En este sentido, el trastorno Hikikomori del que les hable hace unos meses podría presentarse en jóvenes otakus, pero este no es un factor determinante. También existen otros tipos de otakus, los cuales buscan crear o unirse a grupos de personas con aficiones similares y/o iguales en busca de un lugar en el cual compartir sus gustos sin dejar de ser productivos en su diario vivir. Ejemplos de otakus que si son productivos: Momose Narumi, Nifuji Hirotaka, Koyanagi Hanako y Kabakura Taro de “Wotaku ni Koi wa Muzukashī” (los cuales encajan en la descripción anterior) y la icónica Doma Umaru de “Himouto! Umaru-chan” son personajes que sin duda alguna son otakus, pero debido a la mala connotación del término, lo ocultan en su totalidad. Personalmente pienso que el mejor anime para ejemplificar esta realidad es Wotakoi, recomendado al 100%.

Por otro lado, en Latinoamérica el termino no es tan despectivo o negativo como tal, pero las personas que son otakus siempre han sido foco de burlas y críticas, recientemente el anime se ha popularizado aún más, lo que incluso ha generado discusiones ridículas sobre quiénes son “otakus reales” y quiénes son “otaku por moda”. En lo personal me da igual quién sea qué, consumo anime desde pequeña, crecí viendo las películas de Studio Gibli mucho antes de siquiera saber qué era el anime, he visto más de 100 animes y ni idea de cuántos mangas he leído, pero eso no me hace superior a nadie, yo solo pienso que entre más popular sea, mayor será su comercio, y que las desventajas de ser otaku en un país tercermundista es que no consigues los productos que quieres. Así que, sigan consumiendo anime, mangas, videojuegos, lo que quieran, sea por moda o por gusto real, al final nos beneficia a todos.

Para finalizar, ya que les plantee las dos caras de la moneda sobre el término “otaku” y lo que significa serlo, ¿Qué opinan? ¿será una afición o una obsesión?

Daniela Velásquez

hanadultalk@gmail.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s