Anime

Tokyo Revengers: Mi candidato para anime del año

Tokyo Revengers, sin duda alguna, se convirtió en un anime que cautivo a miles de personas, pero muchos han de preguntarse: ¿Por qué tanto ruido alrededor de un anime de pandilleros? Pues hoy, queridos lectores, hablaremos de por qué este no solo es un simple anime de pandilleros; les contaré un poco de sus componentes culturales, sociales, su simbología y de por qué deben, indiscutiblemente, agregarlo a su lista de animes por ver.


“Takemichi Hanagaki es un trabajador que ha tocado fondo en la vida. Entonces descubre que la única novia que tuvo, en sus años de secundaria, la joven Hinata Tachibana, ha muerto a manos de la pandilla Tokyo Manji. El día que descubre la noticia de su muerte, está en la estación de tren cuando alguien lo empuja a las vías. Cierra los ojos pensando que está a punto de morir, pero cuando los abre, sin saber cómo, ha retrocedido 12 años en el tiempo. Ahora podrá revivir aquellos días que él consideraba los mejores de su vida y Takemichi intentará vengarse de su vida.” – Reseña de Crunchyroll, abril 2021.

Hare mi mayor esfuerzo por no hacerles spoiler, así no tienen excusa para no verlo; bueno, eso suponiendo que ya las redes sociales no se los hayan hecho (a mí me paso varias veces) y para los que ya lo vieron, pues los invito a descubrir aspectos nuevos de él.

Tokyo Revengers cuenta con diferentes componentes que conforman una historia bastante interesante y concisa: la dosis perfecta de ficción y realidad, personajes completos tanto en historia como en personalidad, peleas que quitan el aliento, romance y drama, sumamente necesario para una trama que te llene de intriga. Ahora vamos con los componentes que mencione al inicio:

El pandillerismo en Japón

La trama, en su totalidad, gira entorno al pandillerismo y si lo pensamos un poco, salen a relucir las diferencias entre los llamados “delincuentes” en Japón y los de Latinoamérica, ya que, de este lado del mundo, desde sus inicios, todo parece ser más delictivo, ilegal y en contra de los inocentes, en vez que algo de rebeldía social o cultural. Por lo que analizaremos un poco la historia, la cultura y cómo se componen en la sociedad Nihona.

 En primera instancia, el término empleado para estas personas es “Yankii”, aunque en sus inicios la connotación exacta del término es un poco ambigua, su origen es claro: se usó de referencia el término estadounidense “Yankee”, por lo que se supone que se introdujo a la jerga japonesa gracias a la globalización, principalmente entre los 90 y los 2000. El uso del término Yankii es bastante amplio, ya que existen distintos tipos de “delincuentes” en Japón e incluso, puede llegar a usarse para referirse a personas que no se adaptan a las reglas impuestas por la sociedad, eso incluye los estereotipos relacionados a la apariencia, vestimenta, gustos y actitudes. Por lo que el clásico Yankii se caracteriza más que todo por su actitud, pero claro, hay cosas que los caracterizan, como los pantalones anchos, la característica posición en cuclillas y rodillas abiertas, el cabello pintado o con peinados particulares, el exceso de accesorios, etc.

La Tokyo Manji Gang (ToMan), podría catalogarse dentro de la subcultura Yankii de los Bosozoku (暴走族), curiosamente estos son unos de los kanjis que están inscritos en los uniformes de la ToMan. La característica principal de los Bosozoku son su gusto por las motos, el uso de uniformes de colores que representen y los diferencien de las demás pandillas, sus integrantes solían ser menores de edad y sus problemas con la ley eran en su mayoría relacionados a las normas de tránsito y peleas clandestinas entre bandas.

Un poco de psicología

Ahora, un pequeño dato de la psicología de los grupos: la ToMan es una banda. Hablando de la categorización de los grupos como tal, una banda se conforma por un grupo de personas que se reúnen de forma voluntaria debido a sus semejanzas:

 “La satisfacción se debe a que elimina la necesidad de adaptarse a las reglas sociales establecidas, al mismo tiempo que proporciona seguridad y apoyos afectivos. Cuando los miembros de una banda empiezan a afirmar valores comunes, a diferenciar los papeles y a fijarse metas, se transforman paulatinamente en un grupo primario.” (Anzieu y Martin, 1968).

Viéndolo desde esta perspectiva, podríamos afirmar que para Mikey (Líder de la Tokyo Manji Gang), en particular, la ToMan constituye su grupo primario, ya que comparte vínculos afectivos con todos, principalmente con los otros fundadores que, han estado a su lado desde hace mucho tiempo. La Tokyo Manji surgió con el ideal de crear una nueva era de delincuentes, una ideología clara y hasta ese momento, sana; pero las bandas tienden a ser efímeras, debido a que sus integrantes cambian, alteran y transforman sus ideologías al ir madurando y esto lo podemos ver en los diferentes futuros que ha vivido Takemichi, en los que se evidencia una ToMan deformada y malvada.

Controversia mundial: ¿Tokyo Revengers nazi?

Cuando el anime se estrenó en abril de este año, hubo una gran controversia a nivel mundial debido a la simbología plasmada en él. A nivel internacional surgió la confusión entre el símbolo Manji del budismo y la Esvástica Nazi. El Manji es un símbolo budista, que representa la armonía entre los opuestos, para los japoneses este es un símbolo de paz, prosperidad y buena suerte, se diferencia de la esvástica nazi en que el manji gira en dirección a las manecillas del reloj, lo opuesto al símbolo nazi. Aunque vale aclarar que este símbolo en su significado pre nazis, no era negativo, ya que también forma parte de la simbología budista y su nombre “esvástica”, proviene del sanscrito “Savstika”, que se traduce en “bienestar”. Por lo que es uno de los mayores ejemplos, que para nadie es un secreto, de apropiación cultural en la historia de la humanidad. Esta relación errónea que se le hizo al Manji, llevo a que la versión para occidente del anime fuera censurada casi en su totalidad, eliminando por completo los lugares en donde debería estar el símbolo budista, generando una lluvia de criticas a los productores, pero lastimosamente, lo hecho, hecho está.

Para concluir, espero haberte dado 3 datos que fueran interesantes y te motivaran a ver este anime. Personalmente pienso que, hasta el momento, es indudable que será el anime del año, al inicio mencioné un poco sobre el diseño de personajes, hablo en serio cuando digo que, en su mayoría, sus historias y personalidades, vivencias, acciones e incluso cambios, son geniales, se evidencia, más que todo, en la consecuencia que puede haber en el futuro al alterar un evento del pasado. La animación y el opening me dejaron completamente satisfecha, curiosamente es de los pocos animes que, a pesar de contar con 24 capítulos, solo tiene un op; lo cual casi ni se percibe debido al hecho de que, al iniciar, eres capaz de sumergirte de lleno en la historia y terminarla, sin siquiera darte cuenta. Yo no pude aguantar la tensión del último capítulo y comencé a leer el manga de inmediato y para mí, esa es una señal indudable de que fue una excelente inversión de tiempo y espero que del suyo también.

Daniela Velásquez

hanadultalk@gmail.com

Anuncio publicitario

1 comentario en “Tokyo Revengers: Mi candidato para anime del año”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s