K-Pop, Opinión

¿El k-pop mercantiliza lo LGBTIQ+? ¡Hablemos de queerbating!

Por: Kevelyn Ravelo Sarabia 

Es indudable que muchas personas de sexualidades divergentes han encontrado en el k-pop un género musical con el que se sienten cómodas. Ya sea, por letras que no hablan exclusivamente de un amor romántico (descrito comúnmente como heterosexual), por sus coloridos conceptos o sus propuestas “trasgresoras” de género. ¿Pero, realmente existe una representación de estas sexualidades en el pop coreano, o simplemente es una estrategia para capitalizar movimientos y luchas?  

Antes de seguir aclaremos dos términos, como queer se conoce las orientaciones sexuales e identidades de géneros diferentes a las normativas. Es un término que, en un principio se usaba de manera despectiva para aquellas personas que no podían ser identificadas a simple vista como hombre o como mujer, tal como lo dice la filósofa española Beatriz Preciado en “Queer: historia de una palabra”, esto hasta los años 80 que fue apropiada para hacer con ella acción política:

“Así, ya no era ‘el señorito heterosexual’ el que llamaba al otro ‘maricón’ sino que ahora el marica, la lesbiana y la persona trans se autodenominaban queer. La palabra dejó de ser un instrumento de represión social para convertirse en uno revolucionario”.

Beatriz Preciado, citado por Sentiido.com. 

Entonces, teniendo en cuenta la carga reivindicativa y el llamado de acción política del término,  queerbating o cebo queer, se utiliza para describir aquellas personas e industrias que generan contenido en apariencia LGBTIQ+, pero que al final del día no lo son y solo están llenos de estereotipos. Todo esto para poder capitalizar una lucha que no les pertenece, oprimiendo una vez más a quienes sí hacen parte de ella.

Mucho se ha hablado de artistas occidentales, que desde sus privilegios de raza, clases e incluso con el poder que les da la fama, llevan las banderas LGBTIQ+, ganándose seguidores queer, pero que siempre presumen sus parejas heterosexuales y relaciones normativas, ganándose la validación del público en general. Y sí, sé que automáticamente pensaste en artistas como Harry Styles, David Bowie, Billie Eilish e incluso Bad Bunny. Mientras que por ejemplo Hayley Kiyoko, artista abiertamente queer, no tiene el mismo impacto en la industria como los antes mencionados, porque al final del día sufre la opresión ejercida por el canon.

“Es igualmente remarcable cómo en muchas de las listas de éxitos “pride” creadas por plataformas como Spotify, más del 50% de los y las artistas que aparecen no pertenecen a la comunidad LGTB+.”

Lara Úbeda Rodríguez, El salto

Para analizar este fenómeno en el k-pop, debemos tener en cuenta que no hablamos de una cultura occidental hegemónica y no lo podemos evaluar con los mismos lentes. Por ejemplo, la masculinidad en Corea se expresa históricamente de una manera distinta que en culturas occidentales.  Y es que para no irnos muy atrás en la historia, hablemos de cómo  en los noventa, con la llegada a Corea del manga shōjo  proveniente de Japón, la idea de masculinidad patriótica y militar (que había dejado la guerra) fue cambiando, por una más andrógina como la de los protagonistas de estas animaciones, cuya belleza trasciende el género u orientación. Y es así como nacieron los Flower Boys, hombres que, sin importar su orientación sexual e identidad de género, prestan mucha atención a su apariencia física y usan maquillajes para resaltar sus atributos. 

“Es una masculinidad versátil. La libertad de oscilar entre lo masculino y lo femenino abre un abanico de posibilidades que, por supuesto, desafían algunos marcos tradicionales.”

Eduardo García Granado, El Salto.

Entonces no podemos evaluar a los grupos masculinos del k-pop automáticamente como queerbating, por una masculinidad que según nuestra mirada occidental, roza con lo queer. En el caso de las mujeres surcoreanas, su ingreso a la fuerza laboral hizo que muchos patrones de cómo se concebían desde su género cambiaran.

Tenemos un proceso de modernización acelerado que provoca unos cambios muy abruptos en las relaciones de género y, sobre todo, en las relaciones familiares y en las formas de organización social

María del Pilar Álvarez, investigadora y directora de la diplomatura en Estudios Coreanos de la USAL, en entrevista con El Salto.

Y mientras que la modernización se implementaba de manera acelerada en Corea del Sur, la sociedad sigue fuertemente arraigada a pensamientos y creencias culturales de antaño. Es allí, cuando un nuevo modelo de feminidad llega para hacer contrapeso a los fuertes patrones impuestos. Esto explica además, los fuertes movimientos feministas que han surgido en los últimos años en este país del sudeste asiático. No es de extrañar que estos movimientos influyeran en algunas de las mujeres de los grupos femeninos del k-pop. Teniendo esto en cuenta, no podemos acusar deliberadamente de queerbating a grupos o idols femeninas que transgreden los estereotipos de género, vistiendo ropas asociadas con lo masculino o teniendo comportamientos más libres, como sólo solían tenerlos hombres. 

Ahora, teniendo un poco más claro cómo se expresan actualmente los géneros en Corea del Sur, debemos mencionar la separación que existe en la industria del entretenimiento entre la vida pública y privada, por lo que tenemos menos acceso a saber sobre relaciones sentimentales e incluso tenemos un desconocimiento total sobre las orientaciones sexuales o identidades de la gran mayoría de idols. Sin embargo, a diario miles de fanáticos se atreven a teorizar sobre si sus idols son queer o no, basándose en estereotipos, que no tienen en cuenta un contexto cultural. 

Lo anterior dificulta mucho saber, si ciertos comportamientos, interacciones, propuestas de vestuario, maquillaje, o videos musicales, sean una expresión libre de los artistas o parte de la estrategia de marketing de sus compañías. Sé lo que estás pensando, hasta ahora parece que este artículo es un argumento sobre que en el k-pop no se hace queerbating, y no, negar que una industria capitalista como la del pop coreano no use de forma deliberada lo queer como estrategia de marketing, sería muy inocente de mi parte, pero sí me parece importante evitar evaluar y lanzar veredictos desde nuestra visión occidental. 

Ahora, viajemos en el tiempo al 2012 y recordemos el impacto que tuvo el videoclip “Please don’t…”de K.will, que es por mucho el vídeo más reproducido del artista.  En este participó Dasom del grupo Sistar y los actores Seo In Guk, y Ahn Jae Hyun, quienes eran muy populares en el momento, y donde se contaba una historia con un gran giro: un hombre enamorado de su mejor amigo y acompañándolo al altar. En este vídeo, queda claro que uno de sus protagonistas es queer, no se insinúa, no se juega, se representa sin caer en estereotipos. ¡Gracias K-will y Hong Won Ki (director)!

Por el contrario, pensemos en la cantidad de vídeos donde sus protagonistas, por lo general los mismos idols, con escenas, tomas, cortes, poses y acercamientos, juegan con el erotismo e insinúan historias queer. Sí, se me vino a la cabeza vídeos como los de Monster, de Irene y Seulgi de Red Velvet; o incluso uno de mi grupo favorito, Red Lights de Hyunjin y Bangchan. 

Son o no queerbating, es algo que quiero que juzguen ustedes. Lo bueno es que cada vez, existen artistas que abiertamente demuestran su apoyo a la comunidad LGBTIQ, e incluso aquellos que a través de letras (claras, no insinuando) y declaraciones un poco más directas, han demostrado ser queer o hacer contenido responsable, de ellos son quienes necesitamos una verdadera representación.

¿Ahora, es todo esto algo negativo? ¿O quienes tienen privilegios ayudan a normalizar expresiones de género diversas? El debate está abierto, sin embargo, no podemos dejar de tener en cuenta cómo lo normativo sigue enriqueciéndose a costa de las mal llamadas minorías. Y cómo siempre terminamos aplaudiendo a hombres blancos, heterosexuales, occidentales y famosos por “atreverse” a transgredir, mientras quienes viven su día a día teniendo la valentía de expresar su sexualidad y su género desde su propia visión, siguen siendo marginados. 

El k-pop nos ha dado a muchos un referente de expresión, identificación y encuentro con otros y otras; pero no olvidemos que gran parte de eso que admiramos, hace parte de grandes investigaciones de mercado y estrategias de marketing. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s