Cine/TV, Sociedad

Mis pensamientos de “Kim Ji-young, nacida en 1982” 

Por: Alma Alcántara López

Ficha técnica

Título original: 82년생 김지영

Título al español: Kim Ji-young, nacida en 1982

Autora: Cho Nam-Joo (조남주)

Lugar de publicación original: Corea del Sur

Año de publicación: 2016

Editorial: Alfaguara

Número de páginas: 160

Saga: Libro único

ISBN: 978-84-204-3793-4 (Libro electrónico)

Sinopsis

Su nombre es Kim Ji-Young. Tiene 33 años y es el nombre más común de Corea. Su historia ha incendiado Asia entera.

«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»

Esta novela ha pasado de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que ha sacudido a las mujeres de medio mundo. Kim Ji-Young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982) es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra. Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad. – Alfaguara

Valoración literaria-Opinión de la novela

Recuerdo hace algunos años (específicamente en 2018) un día en el que entré a Twitter y estaban despedazando a Irene de Red Velvet. Yo me impresioné mucho, pues no entendía que podría haber hecho para que el mundo la estuviera señalando de esa manera, ¿la razón? Leer “Kim Ji-young, nacida en 1982”. Sobra decir que yo estaba confundida como nunca, asimismo recuerdo leer comentarios llenos de odio expresando que como ella “prácticamente se había declarado feminista” dejarían de ser sus fans. 

Esa fue la primera vez que escuché hablar del libro, pero de lejos la última. Desde ese entonces la creación de Cho se popularizó tanto que era imposible no toparse con su historia en algún lugar. Tenía muchas ganas de leerlo, pero por alguna razón nunca me animaba a comenzarlo, hasta ahora. La historia nos relata la vida de Ji Young, una chica surcoreana, y cómo a lo largo del tiempo tiene que lidiar con un sinfín de problemas por el simple hecho de ser mujer. El libro, con orientación feminista, recoge el sexismo cotidiano con el que se encuentra Ji Young desde muy joven y trata temas como el acoso, micromachismos, menstruación, maternidad, oportunidades y condiciones laborales por género, abuso de poder, pactos patriarcales, entre otras muchas cosas. 

Decían siempre que las chicas eran más inteligentes que los chicos. Los propios estudiantes opinaban que las niñas estudiaban mejor, eran más maduras y más meticulosas; no obstante, a la hora de elegir al delegado de los alumnos, siempre ganaba un varón.

La narrativa es muy fácil de seguir y entender, no es una lectura pesada ni complicada. La novela cuenta con un alto grado de descripción y detalle, gracias a ello logramos conocer profundamente a la protagonista descubriendo de a poco cada aspecto de su vida. Si bien lo he leído por partes, es un libro tan corto y emotivo que fácilmente lo puedes leer de una. Los personajes están muy bien desarrollados, si bien Ji Young es la protagonista, esto no nos imposibilita para admirar la fortaleza y personalidad de otros personajes como su hermana o madre, por ejemplo. 

소설 ‘82년생 김지영’이 일본, 중국, 영국, 독일, 프랑스 등 17개국에 수출되며 세계인의 공감을 얻고 있다. (왼쪽위부터 시계방향으로) 한국판, 일본판, 대만판, 베트남판, 헝가리판, 태국판, 중국판, 스페인판. 민음사

Debo confesar que al principio me decepcioné un poco de la trama. En las reseñas y sinopsis te venden la idea de que Kim empieza a “hablar como otras mujeres”, lo que me generó expectativas particulares y si bien ocurre en un inicio, después la trama se torna como si estuvieras leyendo una biografía. No obstante, cuando terminé el libro comprendí a qué se referían con “hablar con las voces de otras mujeres”, es en un sentido figurado: si bien Ji Young es coreana, pareciera que su vida contiene las experiencias de millones de mujeres alrededor del mundo, es así como vemos a través de sus vivencias las estelas de voces de otras mujeres.

—Soy buena limpiando y lavando platos. También doblo la ropa ya lavada y la ordeno, y lo mismo hace Ji-young. En esta casa solo hay una persona que no hace nada.

La hermana de Kim Ji-young echó una mirada de reproche a su hermano y su madre le dijo, acariciándole la cabeza:

—Si todavía es un niño.

—No es porque sea el menor. Es porque es el varón.

Amé la novela, es una lectura que te hace reflexionar sobre las dificultades que atravesamos las mujeres, solamente por el género que se nos asignó. Hay partes muy fuertes del libro que te quitan el aliento, lloré más de una vez porque recordaba experiencias personales y me identificaba con las de Kim. Es impresionante la forma en la que se siente como si estuviera viendo mi propia vida en tercera persona, aunque yo viva al otro lado del mundo de donde se origina el relato. No hay palabras para describir la experiencia que se tiene leyendo este libro

.

Mientras leía me sentí asqueada, podía verme y a las personas que amo en el lugar de Kim, y me hizo darme cuenta de lo adormecida que me encuentro ante situaciones de abuso, tratando de convencerme que es “la normalidad” porque estoy en modo supervivencia. Algo que me encantó de la novela, es que la autora incluyó datos reales de las condiciones que sufrimos las mujeres, aunque Kim es un personaje ficticio, la sociedad misógina donde se desarrolla no lo es. 

Joo Ha-sun, la traductora al español de la obra, ganó un premio en los “Daesan Literary Awards 2020” por su increíble trabajo trayendo la historia a países hispanohablantes. 

La primera regla era un secreto que solo podían compartir con su madre o con sus hermanas. Un secreto fastidioso, doloroso y algo vergonzante, como si la menstruación fuera algo indecente sobre lo que se debía callar.

Es un libro que recomiendo enormemente, no hay una sola cosa que este exagerado, es simplemente el reflejo de la realidad. Hay un poco de Ji Young en cada una de nosotras y un poco de todas nosotras en ella.

Rescatando la historia contada al inicio acerca de Irene, quisiera comentar algo al respecto. Otros artistas han leído y recomendado el libro, como Yoo Jae-suk (comediante), o hasta el mismo presidente Moon Jae-in, sin embargo, ellos nunca fueron atacados o tuvieron a personas tratando de arruinar sus carreras. «Ellos (antifeministas) han elegido estratégicamente a quienes consideran vulnerables para liberar su ira» (Lee Seung-han, 2018).

Al ampliar su vida social así, de repente, se dio cuenta de que el mundo era enorme y estaba lleno de pervertidos a su alrededor.

Nadie debería ser criticada por ser feminista, nadie debería temer por expresar y defender lo que considera correcto. El feminismo no sólo atañe a la mujer, pues los problemas nacidos del machismo y el patriarcado nos afectan a todos, el feminismo es una lucha que aboga por que nadie se vea violentado debido a su género.

Kim Ji-young, nacida en 1982″ es una novela feminista y yo soy feminista. El feminismo no es una cualificación o un criterio de censura. Es una orientación y una actitud. Desde mi punto de vista, la palabra feminismo no debe ser usada tan estrictamente y por mi parte, pienso decirla cuantas veces pueda en la vida diaria.

Cho Nam-joo, entrevista con Agencia EFE

Sobre la autora

Cho Nam-Joo, nacida en Corea del Sur en el año 1978, es una socióloga graduada de la Universidad de Mujeres Ewha. Trabajó como guionista de programas de televisión durante 10 años hasta que decidió dejar su empleo para dedicarse a criar a su hija. Cuando quiso volver a ejercer, encontró grandes barreras para retomar su carrera por lo que comenzó a recabar datos sociológicos y artículos que la llevaron a escribir “Kim Ji-young, nacida en 1982”, su tercera novela por detrás de “Cuando escuchas con atención” (2011) y “Para Comaneci” (2016).

Película

En 2019, bajo la dirección de Kim Do-Young, se estrenó la película basada en la novela; «Como madre, como hija y como alguien que vive en esta sociedad, había muchas partes (en el libro) con las que podía identificarme […] es una historia que merecía ser contada, que debía ser contada» mencionó la directora en una entrevista a The Korea Herald en 2019. 

Está protagonizada por Jung Yu-mi, y Gong Yoo interpreta a su esposo, Dae-hyeon. La dupla ya había trabajado anteriormente en la película apocalíptica “Tren a Busan”, en 2016. Gong por su parte dijo que podía ver a su familia reflejada en el guion, lo que le causó muchas emociones: «(Al leer el guion) sentí que me convertía en Dae-hyeon, me sentí tan emocional que llamé a mi madre y, por primera vez, hablamos de lo duro que fue para ella criarme».

A Jung no le fue tan bien, pues apenas la prensa declaró que ella sería la que encarnaría a Kim Ji-Young, fuertes críticas y comentarios comenzaron a llegar a su Instagram: «Una defensora del feminismo. … Estoy tan asqueado. A partir de ahora, todo lo que hagas será desagradable». Cabe decir que Jung también recibió mucho apoyo, sobre todo, de mujeres: «Gracias, hermana, por haber tomado esta increíble decisión. Te lo agradezco mucho».

Hubo un comentario que me hizo reflexionar mucho: «Es irónico que incluso la adaptación cinematográfica de ‘Kim Ji-young, nacida en 1982’, una novela defendida por las feministas, hayan tenido que contratar a una actriz guapa para conseguir un éxito comercial. Me pregunto cómo van a poner la llamada actitud «sin corsé» en la ecuación con esta película»

La expresión “Sin corsé” (‘corset-free’) se refiere a un movimiento feminista que anima a las mujeres a reconocer y rechazar las expectativas que el “male gaze” impone a las mujeres (como tener que usar determinado tipo de ropa para verse “guapas”) y siendo sinceros, es verdad. Se eligió a una actriz convencionalmente atractiva para el papel, pues es lo que la sociedad exige… Al final pareciera que no importa que tan fuerte alcemos la voz, este mundo sigue ahogado en perspectivas machistas que controlan nuestro actuar, la sociedad actual tiene tan enraizado el machismo que en ocasiones es imposible dejar de tener dicha mentalidad.

El largometraje logró recaudar $25,308,442 aproximadamente y ser ganadora de varios premios.

Reseñas

«Esta novela ha ayudado a traer las preocupaciones de las mujeres a la primera línea del debate público.» The Korea Herald

«Este bestseller coreano narra la lucha cotidiana de las mujeres contra el sexismo endémico. […] El personaje de Kim Jiyoung puede verse como una especie de sacrificio: una protagonista que se rompe para abrir un cauce a la rabia colectiva.» The Guardian 

«El libro fue aclamado por algunos como una de las novelas feministas más importantes de Corea, pero provocó la protesta de los antifeministas del país […] Kim Ji-young es uno de los nombres coreanos más comunes de la generación, y por tanto representa a cualquier mujer coreana.» BBC News

«Es extraño que se me llenaran los ojos de lágrimas, porque esta historia no me resulta para nada extraña. Es mi historia y también la de innumerables mujeres de la misma generación que crecimos bajo una discriminación y violencia sutiles.» Choe Jieun

«Lo que más me impresionó es que, quizá más que un libro del momento, en muchos sentidos me ha parecido un libro intemporal.» Chris White

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s