Alma Alcántara López
Muchas veces cuando pensamos en la psicología solemos reducirla a una actividad pasiva, donde el especialista solo se dedica a ser el depósito de los pensamientos de otras personas, prestando sus oídos a quien desee ser escuchado. Sin embargo, la disciplina desde sus orígenes se ha presentado con una actitud que siempre está a la búsqueda de nuevos paradigmas y, que más recientemente, ha expandido sus horizontes vinculándose con cada vez más especialidades e involucrándose en más y más tareas (investigaciones multidisciplinares, formación de recursos humanos, publicación de libros, creación de proyectos de intervención, etc.) liberándonos de la idea en la que un psicólogo solo tiene lugar detrás de un diván, tomando notas y analizando la mente de sus pacientes.
Esas ideas erróneas que aún se perpetúan es lo que nos aleja de la psicología como sociedad. La psicología nos es útil a todas y todos, pues según el enfoque, podrás descubrir algo nuevo que te ayude a relacionarte de mejor manera con tu ambiente o a entender tu realidad de manera más clara. En este caso, estudiaremos un poco acerca de la Psicología Gestáltica, en especial una de sus leyes, y cuál es su relación con el éxito de BTS.
Psicología de la Gestalt
Si bien no queremos adentrarnos mucho en los aspectos técnicos de la línea, es siempre necesario un contexto que nos ayude a aterrizar las ideas. La teoría Gestalt fue desarrollada a principios del siglo XX, proponiendo al individuo y su percepción de la realidad como ejes en la toma de decisiones, es decir, pone a la percepción como principal motor de nuestro comportamiento. La teoría estudia la manera en cómo el sujeto percibe su entorno y la forma en la que nuestro cerebro va “encajando” las experiencias para formar una realidad.
Concentrándonos en las experiencias visuales y considerando que la percepción es subjetiva, pues las imágenes se analizan en base a las vivencias, la cultura y la experiencia personal, esta escuela definió distintos principios de la percepción visual que conocemos como las leyes de la Gestalt, basadas en la premisa de que “el todo es mayor que la suma de las partes”.
Existen alrededor de 8 leyes de la Gestalt (dependiendo de la bibliografía que revises), y si bien todas son muy interesantes, para los propósitos de este análisis nos concentraremos en una en especial: la ley de cierre. Esta nos dice, a grandes rasgos, que cuando percibimos una figura que no está cerrada, nuestro cerebro trabajará en completar la información que falta para transmitir una forma completa. Según la Teoría de la Gestalt, las formas cerradas se perciben como formas más estables, por ello, tendemos a cerrar las figuras abiertas, buscando otorgarles la mejor organización posible.
Leyéndolo podría parecer que la ley es algo compleja, pero apenas viendo unos ejemplos entenderás de qué hablo:
Si vemos objetivamente las figuras, podríamos decir que la primera consta de 8 líneas separadas, mientras que la segunda de 6 curveadas. Pero siendo sinceros, no lo vemos así: la primera la vemos como un cuadrado y la segunda como un círculo, esto porque nuestra mente, en la búsqueda de estabilidad, se encargó de rellenar los espacios en blanco para que pudiéramos percibir figuras completas.
Esta ley es sumamente popular en el medio gráfico y publicidad, muchos logos y demás la utilizan para jugar con las formas y conseguir diseños dinámicos:
Las leyes no solo describen cómo se percibe el mundo de las cosas, sino también el mundo social.
Nuestra mente tiende a completar, porque los que no se cierra es incómodo. Por ello en nuestras sociedades existen tantos rituales de cierre: el año nuevo festeja la conclusión de un ciclo, los cumpleaños celebran el término de una fase, en las graduaciones festejamos la culminación de un periodo y el perdón es importante porque es la forma en la que aceptamos que se acabó una etapa.
Los medios utilizan mucho esta ley para tener enganchadas a sus audiencias ¿No te pone incómodo o incómoda cuando estás viendo una serie y al final se lee “Parte 2”? ¿O cuando al final de la temporada queda un cabo suelto y no puedes parar de pensar en ello? Justamente es la ley de cierre trabajando. Los medios dejan, con toda la intención, lagunas de información abiertas para que el público no se desenganche de las líneas argumentativas y sigan consumiendo las producciones
Mucha explicación, pero debes estarte preguntando…
¿Y que tiene que ver BTS con todo esto?
BTS se encargó de crear storylines en las que dejaba interrogantes sin resolver o algunos aspectos poco claros. El fandom notó estos “espacios en blanco” y empezaron a analizar las pistas, comenzaron a crear espacios y foros de discusión donde se reunían grandes cantidades de personas a tratar de encontrar las piezas faltantes de los puzles.
Poco a poco, las conspiraciones y teorías se hicieron más grandes y virales, lo que eventualmente atrajo a más gente que se quedó enganchada de la misma forma con los misterios que presentaban las letras y MVs, sumando seguidores y aumentando la popularidad de la banda. Con esto último reconocemos la importancia de las y los fans: si bien BTS y sus equipos crearon los videos y líneas argumentativas, sin el esfuerzo y trabajo de las y los ARMYs no hubiera sido posible que las teorías se divulgaran de forma tan mediática.
La necesidad de llegar a conclusiones y cerrar ciclos hizo que ARMY se involucrara de forma activa en el crecimiento y desarrollo profesional de la renombrada banda surcoreana.
El éxito de BTS es complejo y explicar todo su trabajo desde una ley sería reduccionista de mi parte. Lo expuesto en este artículo es únicamente una parte de todo el esfuerzo que ha llevado a BTS a donde está.
Volviendo a la psicología, la Gestáltica ha influido en un sinfín de ámbitos: pedagogía, análisis sociales, percepción, memoria, hábitos, marketing, etc. Nos demuestra que está más cerca de nosotros de lo que creemos y que conociéndola de a poco nos podemos dar cuenta de su importancia e impacto en nuestro actuar cotidiano. Espero que después de leer esto más gente se anime a adentrarse en esta disciplina y que aprendan mucho 🙂 (eso sí, con ayuda de profesionales y conocedores verdaderos de la materia).
Por otro lado, si te interesa saber sobre El k-pop Antes y después de BTS, un poco del éxito de la banda y algunos otros puntos interesantes, te invito a ver el conversatorio que tuvimos en colaboración con Haneul Ssem y con el apoyo de Hallyu Colombia, donde hicimos un recorrido por la historia de la afamada ola coreana, teniendo en cuenta aspectos históricos, políticos y económicos, que han impulsado su crecimiento.