Por: María Camila Vásquez – @CINEsencia
- Título: 아가씨/The Handmaiden/ La Doncella
Director: Park ChanWook - Productores: Syd Lim y Park ChanWook
- Guión: Park Chan Wook y Chung Ser-kyung
- 2016
- 145 min.
- Thriller psicológico
Para empezar, quiero aclarar que las películas no “deben entenderse” como algunos tanto insisten por ahí, porque el cine fuese industria o arte, es una pasión y sé que a muchas personas nos gusta el cine asiático, lo vemos, lo disfrutamos y sobre todo hablamos sobre este con más gente, y precisamente, ese boca a boca es uno de los actos más honestos y poderosos, puesto que cuando se habla de cine, sea quien sea, es como abrir una ventana al mundo, al pasado, al presente y al futuro, y es hacer un acto donde se entrelazan esas pasiones, en este caso, nosotros por la cultura asiática y por su cine.
Es por eso que hoy le hablaré de una de mis películas favoritas de todos los tiempos, la considero la mejor película de la década – cof cof personalmente– es ‘The Handmaiden’ (2016) por Park ChanWook, basada en la novela de Sarah Waters titulada «Fingersmith» («Falsa identidad»).
Carrusel de posters






Antes que todo, esto lo van a disfrutar más la gente que se vio la película, y es que es realmente fascinante como usa los elementos del lenguaje cinematográfico para contarnos la historia, el juego de seducción por los detalles de cada departamento creativo que termina casi en una absorción casi danzarina y poética, pero de eso no les vengo a hablar en este artículo, pero sí desde la mirada de empoderamiento femenino, aún si el director es hombre, esa mirada femenina que poco se habló en la reseñas o críticas que leí, por eso les compartiré mis perspectivas a partir del análisis del viaje de heroína, que es un método narrativo para hacer o analizar las historias de ficción en las cuales las mujeres son protagonistas.
Muchos habrán oído del viaje del héroe, una estructura narrativa diseñada por Joseph Campbell, la cual es en sí una experiencia de convertirse en una persona nueva (héroe) o en lo que uno realmente es, a partir de abandonar su viejo ser, esto pasando por unos obstáculos marcados en 12 pasos que ayudan a este cambio.
Esta estructura (la del viaje del héroe) es muy usada en la escritura de guiones de ficción en el cine, por no decir que el 90% se guía por esta fórmula, ya que funciona, el problema es que en muy pocas narrativas se atreven a que el viaje lo haga la mujer y vemos muy a menudo a la mujer haciendo o de mentora, la que ayuda al héroe a superar sus obstáculos, o de damisela en peligro, y en el caso de ‘The Handmaiden’ la estructura del viaje del héroe no calza, entonces Maureen Murdock, psicóloga y estudiosa de la narración, al ver una desconexión con el viaje del héroe a ciertas narrativas femeninas creó el viaje de la heroína, que es de por sí un viaje más interior, más íntimo, en el que la mujer forma su identidad individual y social.
Ya después de tantos años del cine hemos visto que la mujer no es sólo una parte que complementa al héroe, autoras como Maureen Mudrock y Victoria Lynn Schmidt han insistido en el viaje de la heroína más que una mirada femenina es una nueva perspectiva de esas narrativas que están surgiendo desviadas del canon, de ese 90% que nos invaden en las pantallas de cine y rescatar las narrativas con empoderamiento en la mujer como protagonista de su propio viaje.
A modo de pasos veremos cómo cumple ‘The Handmaiden’ con las etapas del viaje de la heroína ideado por Murdock, los pasos no necesariamente deben ser secuenciales, pero sí cumplen un círculo sagrado.
Claro que a mi parecer la película cede este viaje entre sus dos protagonistas, recordemos que por un lado está Sookee, de familia pobre, es perspicaz y la mejor en su área y es ‘engañar’ o ‘engatusar’, es una mujer considerada por su mundo social con poca gracia femenina y aunque esto no le afecta si la diferencia entre las demás a su alrededor; por otro lado, tenemos a Hideko “La Doncella” que es la imagen más femenina de esa época en Corea; entre las dos se turnaran las etapas del viaje de heroína.
Etapas:
- Separación de lo femenino. El trayecto comienza cuando la mujer rechaza el concepto ligado a la feminidad: la pasividad, la debilidad, inferioridad, emotividad e improductividad.
Este paso lo cumple Sookee (Tamako), el no poder amamantar y su poca elegancia, su forma tosca de ser, esa es su separación de lo femenino, sus ambiciones (sólo conseguir dinero) también la marcan como una mujer distinta entre su mundo. Además, su desinterés por moldearse a esa forma estereotipada de mujer que tanto cumple su Doncella.
- Identificación con lo masculino. Para liberarse de la asociación femenina, la mujer se identifica con los valores masculinos, con lo cual genera un desequilibrio interno.
El tener la misma forma de responder rudo, en vez de suave, al igual que el hombre, esa ambición de dinero, y su terquedad hace que sea una mujer con carácter y no sumisa como las demás que les rodea. Sookee nunca cree es de un rango menor al Conde Fujiwara, es como un socio en igualdad de condiciones, ella incluso se rehúsa a la primera oferta y sube el monto de guanacia del engaño, así que ella sabe que están al mismo nivel.
- Camino de pruebas. Sin la seguridad del hogar, busca reafirmarse en lo masculino para ser reconocida por lo masculino. En el mundo interior, su tarea involucra superar los mitos de dependencia, la inferioridad femenina o déficit en pensamiento y amor romántico. La mujer busca sobrevivir.
Su preocupación-atracción por la doncella que cuida, es cruzar el límite que ella misma se había impuesto, así el camino no es engañar, sino que ahora Sookee entra en otro estado emocional (empatía con la Doncella que representa todo lo que odia la burguesía) y la vez enamorarse de ella. Sin embargo, Sookee aún quiere el dinero sobre sus confusos sentimientos, prevalece el sobrevivir.
- Ilusión de éxito. Es reconocida por el mundo masculino y cree que ha conseguido sus logros, pero no se siente satisfecha. La heroína ha estado trabajando para establecer su identidad en el mundo exterior. Aunque haya logrado sus objetivos, puede experimentar una sensación de aridez espiritual.
Su relación “estable” como sirvienta-doncella eleva sus expectativas del posible éxito de su plan, sin embargo, Sookee cada vez “inconsciente” aleja al Conde del lado de la doncella, siente un inconformismo de verlos juntos, poniendo en peligro su misión, ahí comienza esa aridez espiritual entre o seguir con el plan o proteger a su doncella.
- Despertar los sentimientos de traición. Sentimiento de traición hacia sí misma y hacia su género. Ha sacrificado su alma y corazón. Ha perdido la diosa. Ella se siente oprimida. Se ha abandonado a sí misma y no sabe qué lugar ocupa.
El conflicto es que ahora todo el plan original (que la doncella se enamorará del hombre para que huya con ellos y así sacar su herencia) se le torna ahora grotesco a Sookee, ella va haciendo cosas pequeñas para trancar eso, está destrozando su propio plan y traicionarse a sí misma. Pero en el siguiente intervalo de la película nos enteramos de un segundo plan, el plan de la doncella que era traer alguien que no fuese hetero para ella así poder refugiarse en tal vez lo que espera y consigue un amorío con su sirvienta. Esta etapa la cumplen los dos personajes femeninos.
- Iniciación y descenso de la diosa. Aparece una deidad femenina, gurú, conector ético y profundo que le dice que la forma de salvarse no es por lo masculino y debe conectarse con ella misma. Sucede la anagnórisis donde se resignifica todo.
Otra etapa que cruzan juntas. Aquí empieza la relación romántica y sexual entre Hideko y Sookee. Lo que ahora se nos revela es el plan de la doncella también con el Conde de socio. Acá, es el primer punto de giro de la historia ahora revelando como la doncella fue engañando a Sookee, siempre en el deseo de poder tenerla como pareja, es de hecho el florecimiento de las dos partes femeninas se pueden unir entre la aberración que tienen las dos por la masculinidad de su universo, puesto que a la Doncella se le obliga a leer cuentos eróticos a hombres de alto estrato social y su abuelo es de la porquería. Es un punto importante en la película, es la anagnórsis que cambia lo que creíamos era el hilo conductor de la película, ahora la herencia queda de lado y se concentra en seguir engañando al Conde, por las dos partes.
- Reconexión con lo femenino. Gracias a que la diosa ha descendido y se reconecta con lo femenino. Empieza su viaje de regreso. Ya no sentirse débil por ser femenina.
Las dos protagonistas, las cuales siempre han sido pisoteadas por lo masculino de su universo, ahora juntas sienten que pueden comerse el mundo, solo les basta con ellas estar juntas, y se unen en un nuevo plan a la vez que se cuidan como pareja. Ya no deben preocuparse por quién escondió qué desde el principio, lo importante es mantenerse juntas.
- Curar la relación con lo masculino. O curando la herida entre madre e hija. Acepta a su madre por ser madre, aunque no esté relacionado con lo que ella quiera ser. Debe encontrar el amor con su madre sin la maternidad.
Aunque su relación era secreta, un nuevo plan mujer-mujer las puso al mismo nivel intelectual del hombre a su alrededor, aprovechándose del mismo estereotipo de papel sumiso. Ese nuevo plan consiste en huir de toda figura masculina, la casa, el abuelo, y el Conde, eso sí antes de deshacerse del Conde lo van a usar como él mismo pretendía usarlas. Y la escena más icónica en respuesta a defender la opresión femenina que hacían dentro de la casa, es la destrucción de la biblioteca de erotismo. Acá no hay curación con lo masculino propiamente ni curación de la herida entre madre hija.
- Integración masculino y femenino. No tiene que perder su parte femenina para convivir con lo masculino.
El éxito del plan de ellas y burlarse de la sociedad patriarcal de la época como del mismo contexto donde el hombre, tanto el abuelo de Hideko y el Conde tienen una imagen más que grotesca, es su venganza contra los dos hombres de la historia y esa sociedad patriarcal.
- Dualidad. Equilibrio. Ayudar a otras y otros a comenzar su camino hacia el viaje de la heroína. Su liderazgo y forma de resolver los conflictos, será desde el entendimiento y no desde la violencia.
Al final, las dos burlan la masculinidad opresora de su misma sociedad, gracias a las habilidades de Sookee y el dinero de Hideko. No es sorpresa que Hideko dejó vivo al Conde para que precisamente fuese encontrado y llevado hasta el abuelo y entre los dos sentenciar su propia muerte.
En conclusión, en ‘The Handmaiden’ no sólo vemos reflejada con sagacidad la estructura del viaje de la heroína, sino que se burla a través de los estereotipos mismos de la mujer de su sociedad para ejecutar y llevar a cabo el éxito de un plan maestro donde la sororidad y el amor entre sus dos protagonistas las llevaran a cortar los lazos tóxicos de los dos hombres que las rodea, pero más allá de eso las llevará a realizarse a ellas mismas, marcando su propio destino, ahí el equilibrio. Los dos roles masculinos principales tienen el contexto de opresor, pero de una manera mucho más concreta y grotesca, y las dos protagonistas no quieren tener su poder, o llegar a su mismo nivel, en cambio saben que ellos solos firmarán su camino al descenso.
Un dato curioso, es que he visto en varias películas de Park ChanWook este mismo empoderamiento o el cuestionamiento del rol de la mujer en la sociedad coreana, lo vemos en Sympathy for Lady Vengeance (2005), y en Three…Extremes (2004) que es de hecho una codirección. Si las ven ahora podrán percibir algunas de las etapas mencionadas antes reflejadas en la estructura narrativa de dichas películas.
Hay algunas series y películas del extremo oriente que cumplen con el viaje de la heroína así sea contadas con las manos, pero lo más curioso es que Kim TaeRi tiene protagonizó otra serie con poder femenino y es Mr. Sunshine. Habrá que sentarnos a analizar si 21, 25 también cumple con los pasos. La versatilidad de esta mujer como actriz es impresionante.


¿A ustedes qué películas o series se les viene a la mente?
Fuentes para saber más del Viaje de la Heroína:
Por acá les dejaré la lista de los tantos premios que ganó ‘The Handmaiden’ https://m.imdb.com/title/tt4016934/awards/?ref_=tt_awd el más importante fue el BAFTA 2018, pero estoy segura no se esperaban estos premios:
- Alliance of Women Film Journalist – Mejor película de habla no inglesa – 2017
- GALECA: the society of LGBTQ Entertaiment Critics – Mejor película extranjera – 2017
- Women Film Critics Circle Awards – Mejor película extranjera por o sobre una mujer – 2016
- Women in Film Korea Festival – Mejor actriz a Kim TaeRi (Sookee) – 2016
Sí quieres saber más sobre cine y cine asiático te invitamos a seguir las redes de CINEsencia un espacio donde hablamos del cine de nuestras pasiones y de crítica amateur.
Blog: https://cinesencia.jimdofree.com
Twitter: @cinesencia_col
FB: @CINEsencia
Insta: @cinesencia_col
TikTok: @cinesencia