Cine/TV

Happy together: Una parte del arcoiris en blanco y negro

Por: ValVal

Llegó junio junto con una de las celebraciones anuales más importantes para la comunidad LGBTIQ+, por lo que abordaremos un poco de la icónica película de Wong Kar Wai; Happy Together (1997), estelarizada por Leslie Cheung y Tony Leung, perfecta para alejarnos un poco del status quo del cine heterosexual y occidental al que probablemente (y lastimosamente) estamos más acostumbrados.

Está historia sigue el proceso de supervivencia de una pareja homosexual, Lai Yiu-Fai y Ho Po-Wing quienes huyeron de su país y ahora se ven forzados a adaptarse a un lugar claramente desconocido mientras que las niñas convierten su relación en un caos lleno de idas y vueltas, donde la frase mágica para resolverlo todo siempre es ducha por Ho Po-Wing “Empecemos otra vez”

Lo primero que me gustaría resaltar de la película es la proyección tan fiel de Argentina, utilizando espacios reales, barrios que realmente sirven de hogares no solo creaciones falsas para idealizar un país en este caso mostrándonos el barrio La boca, a diferencia de ciertas películas estadounidenses que retratan a toda Latinoamérica como una selva dónde los edificios nos son ajenos (¿También pensaron en Sr & Sra Smith?)

Normalmente sueño resaltar más los elementos visuales de sus creaciones, no obstante, en esta ocasión me embelese con las piezas auditivas, fusionando de una manera sutil el mandarín, el español y el inglés igualmente en los diálogos como en la banda sonora (no había sentido de manera tan dulce el Cucurrucucú paloma). Chang otro de los personajes en una parte de la película menciona que se ve mejor con el oído y no puedo estar tan de acuerdo en este contexto, a pesar de la importancia de los gestos para entender muchas de las intenciones reales de los protagonistas.

Sin buscar romantizar los tratos tóxicos que se evidencian, se puede presenciar un escenario intercultural en el cual dos personas son presas de un amor que no los deja vivir juntos no separados. Bastante bueno para reflexionar en todas las emociones intensas que se viven identificables en distintas situaciones que puede llegar a vivir una persona en su vida diaria en distintos aspectos ya sea laboral, familiar, etc.

Además, recordemos que este director no descuida ningún detalle y escenas como el baile de tango tienen un gran trasfondo pues el tango antes de ser declarado patrimonio cultural inmaterial era un baile para las personas marginadas, en dónde había cierto toque de erotismo entre el hombre y la mujer, por lo que dos hombres haciéndolo simplemente como muestra de su amor, es totalmente liberador y rebelde.

Una experiencia en la que el tabaco, una lámpara, un baile y las cataratas de Iguazú pueden significar todo.

Para al final ser ¿Felices juntos? (Léase con ironía)

Recomendaciones adicionales para hacer un maratón de cine no heteronormativo

  • Tropical Malady
  • The wedding banquet
  • Kiss of the rabbit God
  • Like grains of sand
  • A touch of fever
  • Vive L’amour
  • Memento mori
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s