Por: ValVal
La Salsa es un género musical que nace de ritmos afrocaribeños; principalmente cubanos para posteriormente extenderse en varios países de Latinoamérica como lo fueron, Colombia, Puerto Rico, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, etcétera, adoptando en cada uno de estos lugares nuevos estilos.
¿Dónde queda Japón en todo esto? Todos conocemos la influencia actual que han tenido los contenidos japoneses en el público latino, pero poco se habla de todo el impacto cultural que ha ocurrido entre estos dos desde que comenzaron las migraciones a países de sudamérica con el fin de mejorar relaciones. Cómo resultado de estas interacciones, al día de hoy existen festivales y eventos importantes que conservan el valor inmaterial de la salsa en dicho país; cómo lo es el festival ‘Isla de salsa’ el cual se lleva a cabo en Fukuoka, dónde se puede disfrutar durante horas de este ritmo.
BANDAS
El primer grupo japonés de salsa fue la ‘Orquesta del sol’, haciendo su debut en 1979, a pesar de no ser los más reconocidos cuentan con siete álbumes, siendo ‘Rainbow love’ el #1 en ser lanzado durante el año 1982, varias de sus canciones tienen la letra en japonés lo cual brinda una experiencia única. Escuchar un ritmo al que estamos tan acostumbrados pero en un idioma tan distinto es una sensación que por lo menos para mí fue bastante curiosa.
Durante su carrera llegaron a presentarse junto con otros artistas reconocidos internacionalmente en este ámbito como ‘El Gran Combo de Puerto Rico’, Andy Montañez, Mongo Santamaría y algunos más.
“Un silencio que perdura una eternidad
Un camino sin salida es la realidad
Tu mirada es pregunta que contestare
Aunque calles porque temes mi respuesta cruel”
El me ama, yo lo amo – Orquesta de la luz
La orquesta de la luz, banda salsera japonesa liderada por la vocalista Nora Suzuki (integrante también de la orquesta del sol) pese a que no son los pioneros de la salsa en Japón han obtenido fama mundial logrando publicar más de diez discos y organizar giras internacionales.
Lo más interesante de esta agrupación es el hecho de que Nora no sabía español, simplemente transcribía las canciones tal cual las escuchaba básicamente ¡La fonética es uno de los pilares de su éxito!
Son un gran ejemplo de perseverancia, pues aún siguen activos trabajando en su idea de “latinizar Japón” actuando también en una gran cantidad de países. Su último álbum “Gracias salseros” salió en 2019 por su aniversario en el que se incluye un tributo a Celia Cruz.
Su sencillo “Salsa caliente del Japón» fue solo el principio para demostrar que la música no conoce de barreras lingüísticas.