Cine/TV

Cineastas mujeres de China, Japón y Corea, un cine de rebeldía- Parte 1. Ann Hui

Por: María Camila Vásquez – @CINEsencia

El séptimo arte por muchos años, me atrevo decir que desde que surgió, es la pasión de muchos y estoy muy segura de que algunos de los lectores de Hana Dul Talk me acompañan en esta maravillosa pasión. Hoy quiero empezar una serie  con algunas de las directoras del mundo audiovisual de extremo oriente que admiro, pero que aún se enfrentan al espectro fantasmal de estar en la sombra de sus propias industrias nacionales. Por cada país, les voy a recomendar una película en especial, que podrán encontrar fácilmente en internet. 

Empecemos con  China, en este primer artículo  les hablaré de Ann Hui o Ann Hui On-Wah (許鞍華), nacida en Manchuria pero reconocida por ser parte de la nueva ola del cine de Hong Kong su ciudad de residencia desde su infancia, y los que me conocen, sabrán que tengo una obsesión por otro cineasta hongkonés – cof cof Wong Kar Wai –  es que Hong Kong es una ciudad de rincones mágicos con un gran espectro cinematográfico. 

Fotos de Hong Kong a través del cine:

Siguiendo con el tema, Ann Hui tiene estudios en Lengua y Literatura Inglesa de la Universidad de Hong Kong, luego se mudó a Londres para estudiar cine en la London International Film School. Es guionista, actriz, productora y directora, una mujer con un amplio conocimiento en el audiovisual, de hecho, sus primeros pasos los da en la televisión hongkonesa, como asistente y luego se desempeñó como directora de series y documentales en 16mm a finales de los 70’s. Allí desarrolló cierto ojo audiovisual que la llevó a la decisión de dejar la televisión y empezar a ejercer su carrera en la pantalla grande, ya que sentía que la televisión la limitaba en algunos aspectos.

Así realizó su debut con The Secret (1979) un thriller basado en un asesinato real, y en adelante con mucho esfuerzo, a pesar de su experiencia, lleva con éxito un filmografía de alrededor 22 largometrajes, entre los más destacados está: Eighteen Springs (1979), película exponente del movimiento de la nueva ola el cine hongkonés; su trilogía tributo a Vietnam conformada por Boy from Vietnam (1978)The Story of Woo Viet (1981) – Boat People (1982) – y tal vez su obra más reconocida internacionalmente por su corte social y exploración sobre la guerra de Vietnam; Love in a Fallen City (1984) basada en una novela de Eileen Chang una reconocida escritora chino-estadunidense; y claro mi recomendación especial Love After Love (2020) una exploración de la fuerza y debilidades de una mujer con esperanzas de salir adelante y queda atada por el amor, esta fue estrenada el mismo año que le otorgaron León de Oro por su trayectoria y obra en Venecia. Al primero que escriba que desea ver la película con anhelo le regalaré una visualización de esta película en MUBI. (Sí, en MUBI se pueden regalar películas). 

Entrando en materia sobre la forma de como hace cine Hui, debemos destacar que muchas veces su hilo conductor está desde las mujeres protagonistas de la historia, como en Love After Love (2020). Siempre son mujeres que defienden sus propios valores, su forma de ver el mundo así caigan en perdiciones, o sean tachadas, la fuerza de la misma forma de ser, es un punto fuerte en la construcción de personaje de esta directora. Es alguien que se preocupa por hablar de esas diferencias entre las tradiciones (algo machista de la sociedad china) y la forma de pensar moderna.

Otro aspecto es que tiene un ‘feeling’ por esa Hong Kong del pasado, de resaltar la fuerza femenina en los tiempos pasados y que sigue vigente en la lucha actual de la ciudad; el uso de los colores que asociamos con Hong Kong es algo que Hui usa a su favor en la fotografía. A mi me encanta la forma en la que Hui puede desenlazar una historia, sea a la felicidad, la tragedia o al perdición, nunca es sorpresivo, se te presenta tan ameno visualmente que es casi melódico, esto se debe entre muchas cosas al uso peculiar en los encuadres, el tiempo que deja algunos planos, el uso de espacios recónditos, y el contraste que ya de por sí ofrece Hong Kong, y claro siguiendo con las formas cinematográficas que usa Hui, hace un cine que le sobra palabras, en una toma o en un solo plano puede contarnos más de lo que un diálogo podría. 

Espero que exploren a esta gran directora, yo solo les hablé muy por encima de lo magnífica que puede ser una de las mayores exponentes del cine moderno chino en manos de una mujer. Recuerden que el primero que nos escriba que quiera ver en Love After Love se la regalamos por MUBI. 

Fotos de encuadre 

La misma Ann Hui no da la razón del uso de mujeres como protagonistas de sus historias “La razón de porque la que cuento tantas ‘historias de mujeres’ en mis películas, es porque encuentro bastante fácil ponerme a mí misma en sus zapatos. Para mí, mi identidad como mujer no significa feminismo, sino una forma de pensar y una perspectiva de ver el mundo. Y no puedo evitar eso.”



Y recuerden que los próximos artículos hablaremos de las otras cineastas, y en haremos un retrospectivas de su formas de hacer cine y perspectivas de la vida. 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s