Cine/TV

Cineastas mujeres de China, Japón y Corea, un cine de rebeldía. Parte 3. Park Nam Ok  (1923 – 2017)

Por: María Camila Vásquez – @CINEsencia

El cine es de pasiones, algunos audiovisuales pueden llegar a ser como un espejo, nos llevan a dialogar con lo que vemos en la pantalla grande o chica, a cuestionarnos como individuos o sociedad, ¿esto me refleja o no me refleja? es la pregunta usual que solemos tener después de ver una película o serie, no importa si es cine nacional o de un país al otro lado del mundo, actual o no, ficción o documental, el audiovisual entre más nos impacta es el que más nos deja preguntas, o nudos en la garganta. Park Nam-Ok 박남옥, pionera dirigiendo en Corea del Sur, sí que sufrió haciendo su primera película, y a diferencia de las directoras anteriores no logró forjar una carrera, pero aún con todo lo que sufrió sus mejores días fueron cuando fue directora de su propia película, hacer y ver cine es una pasión.  


Antes de embarcarse en esa odisea de dirigir una película, Park era la tercera hermana de diez hermanos de una familia típica clase media coreana, siempre fue una fanática del cine y de un actor en especial, Kim Shin-jae, y aunque entró a Ehwa’s University para estudiar “Economía Doméstica” oficio en el cual siempre encasillaban a las mujeres en su época, Park siempre quiso hacer y ejercer algo más artístico. Igualmente, no terminó sus estudios ya que empezó a trabajar en la ciudad de Daegu como reportera y escritora de artículos de cine. Tras la salida de la ocupación japonesa pasa a trabajar como editora y supervisora de script en la Joseon Film Company, algo curioso y un ejemplo del maltrato que recibían las mujeres que trabajaban en la industria, fue que una vez la abandonaron en una locación porque pensaron que era mala suerte y nada sostenible económicamente traer a una mujer en el rodaje, pero Park siguió persiguiendo su deseo de hacer cine. Luego estalla la guerra entre Coreas y Park es la encargada de tomar y recolectar las imágenes de la guerra para los medios en el Ministerio de Defensa Nacional, y en esos años tan turbios conoce a su futuro esposo, el guionista Lee Bo-ra. 

Park Nam-Ok rodó, editó y produjo su debut y única película en 1954, mientras a la vez cuidaba de su bebé, y sí que la tuvo difícil. Primero, junto a su hermana creo Sister Productions, comenzando a rodar con una cámara de 16mm, tenía un equipo pequeño, incluso ella misma hacía el catering del crew, es decir debía levantarse de madrugada tomar a su bebé, ir al mercado y comprar los insumos, cocinar las comidas y rodar. Contra todo pronóstico y muchos comentarios sexistas y desmotivadores, Park logró terminar su película, aunque con muchas dificultades por el trato que recibió por parte de la industria simplemente por ser  mujer. 

El guión de  ‘La Viuda’ (Mimang-in) fue escrito por el esposo de Park, aunque en colaboración con ella, es un relato donde  vemos la posición tan precaria en la que terminaron muchas viudas, en pobreza extrema y aisladas por la sociedad, ya que aún estaba muy latente la herencia confusionista en Corea del Sur, la cual dicta que es el hombre el único proveedor de la familia, y muchas viudas se vieron arrinconadas a decisiones desesperadas. Mientras progresa el film, nos da una visión aguda y real de las necesidades de las viudas, y de las mujeres después de la guerra, que aún en su estado económico y social anhelaban tener una nueva oportunidad en el amor, y en su vida, como la protagonista, Shin, quien económicamente recurre y depende del amigo rico de su difunto esposo; la vida le dará un encuentro casual con un joven, Taek, del cual se enamora y lo lleva a vivir a su casa a pesar de la negativa de su hija pequeña, pero ella en esa nueva mirada de mujer libre, negando esos patrones y códigos confucianos, pues las mujeres antes no podían volver a casarse, y estaba mal visto volver a tener otro hombre en su vida, insiste en su amor por Taek y queda en un conflicto interno entre su anhelo de tener nueva pareja y sus instintos maternales. Muy egocentricamente como se lo estaba dictando la sociedad del momento cada vez más occidental, elige a su nueva pareja sobre su hija, pero no contaba que los hombres coreanos están obsesionados con su primer amor, el cual aparece frente a Teak un día de trabajo, esos dos creían que estaban muertos por la guerra y vuelven a estar juntos, allí se genera otro conflicto. Shin es una heroína porque tras la mínima oportunidad juiciosamente pudo salir adelante con su propio esfuerzo y negocio, aún si era promovido por su amor a su nueva pareja, sin embargo, es un retrato muy honesto de sus deseos como mujer y madre. Aunque, la última escena de la película se perdió, el final puede ser concluido por todos.

La película restaurada hasta sus 75 minutos la puedes ver AQUÍ

Park tuvo muchos atascos para terminar la película además de ser directora, productora y cocinera en su propio rodaje, después tuvo problemas con que le dejaran grabar en un estudio el diseño sonoro y diálogos de su película, pues en el formato que ella grabó el film, el audio debía grabarse y montarse por separado, entonces Park solicitó grabar en diciembre de 1945 pero le dijeron que estaban muy ocupados en un proyecto, así que ella vuelve la primera semana de enero de 1955 , ¿adivinen qué le dijeron?, que le rechazaban por que podría traer mala suerte trabajar en el proyecto de una mujer al comienzo de año, y tuvo que esperar medio año para poder terminar bien la película. Cuando por fin la pudo estrenar en 1955, fue sacada de las pantallas 4 días después sin razón alguna. Y no se volvió a proyectar hasta 1997, gracias al surgimiento del Festival Internacional de Cine de Mujeres de Seúl.

A pesar de todo, desde las palabras mismas de Park Nam-Ok, ella cuenta que fue muy feliz al hacer cine “Antes de empezar a trabajar en el film, yo estaba priorizando el arte sobre lo demás. Sin embargo, cuando ví completamente el film por primera vez nada de esas cosas importó, yo estaba llorando por dentro” este fragmento es del documental que le hicieron en el “Keeping the Vision Alive – Women in Korean Filmmaking” (아름다운 생존 – 여성 영화인이 말하는 영화), dirigido por la conocida autora de la nueva ola coreana Yim Soon-rye. 

La industria coreana después del debut de Park siguió siendo dominada por hombres, no fue hasta 1962 que otra mujer surcoreana dirigió una película, Hong Eun-won, una reconocida guionista quien dirigió “A Female Judge” (Yeopansa, 1962) y seguido una famosa actriz, Choi Eun-hee, con “The Girl Raised as a Future Daughter-in-law-Law” (Minmyeoneuri, 1965), con casi los mismos tranques que Park, con muchas dificultades y comentarios machistas, lograron dirigir dos películas cada una, pero no es de extrañar que ellas no siguieran dirigiendo y volvieron a su oficio anterior, puesto a que era una odisea dirigir y ser mujer en la industria coreana de la época. 

En los 70’s otras dos directoras aparecieron, la más sonada fue Hwang Hye-mi quien dirigió tres films, su debut “The First Experience” (Cheotgyeongheom, 1970) fue recibida muy bien por la crítica, incluso recibió el premio “director revelación”. Sin embargo, las películas de Hwang o Hong NO se conservaron, y desaparecieron. A mediados de los 70’s surgió un club feminista de cine experimental llamado “Kaidu club” que fue importante para empoderar a las cineastas los siguientes años. En los 90’s surge el Festival Internacional de Cine de Mujeres de Seúl y con este surgen más movimientos feministas en el cine para mejorar el papel de la mujer surcoreana en la industria nacional, enfatizando la importancia del trabajo de estas en el cine documental, el boom de las productoras y su espacio en la crítica cinematográfica del cine nacional. 


Actualmente, hay un premio en honor a Park Nam-Ok dentro de los palmares del Seoul International Women’s Film Festival. Este mismo festival actualmente tiene varios programas para luchar con la paridad dentro de la industria e internacionalmente, les invito a ver este en particular, hagan click acá.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s