Por ValVal
Todos sabemos el reconocimiento que posee el cine como manifestación del arte, aún así, a pesar de esto, hay ciertos factores que influyen en la acogida que tiene cada producción audiovisual, siendo algunos de estos: la duración y el país de origen.
El predominio de la hegemonía todavía se refleja en los productos artísticos que tenemos al alcance, siendo Estados Unidos y Europa quienes cuentan con mayor difusión en los medios, lo que nos lleva a uno de los problemas más recurrentes al querer consumir arte de poblaciones no favorecidas por dichos estándares. La tediosa búsqueda de este contenido en un idioma familiar, considerando el conocimiento de una segunda lengua como un privilegio, en este caso el inglés, disponible para la mayoría de producciones.
Por otro lado, los cortos son perfectos para los momentos en los que no se tiene la suficiente atención o ánimo para ver películas de larga duración, funcionando como una alternativa para mejorar la focalización constante, ya que no requiere de mucho tiempo lo cual disminuye las probabilidades de distracción.
Es casi imposible que un director de cortos pueda vivir de ello, debido al poco valor que se le da a su trabajo, ya que es considerado meramente una etapa transitoria que vive un artista antes de hacer largometrajes (formato convencional de las películas, se caracterizan por sobrepasar los 60 minutos). Pero lo cierto es que varios creadores encuentran este tipo de contenido como predilecto para exteriorizar sus ideas y no como un paso previo de algo.
Este artículo tiene el propósito de compartir 6 recomendaciones de cortos producidos en países que no cuentan con suficiente transmisión global y que concretamente en esta categoría parecen olvidados.
#1 A short story (China, 2022) 🕐 14 min
Dirigida por Bi Gan nos muestra el encuentro de un gato negro con un espantapájaros y su viaje posterior con la intención de resolver su pregunta ¿Qué es lo más preciado en el mundo?
Esta travesía existencial vista de una manera surreal y poética se lleva a cabo en escenarios solitarios, convirtiendo sus visuales en mis favoritos de todas las recomendaciones. Los trucos de cámara y efectos demuestran la destreza del director y puede ser un abrebocas para conocer más de su trabajo.
#2 Waves ’98 (Líbano, 2015) 🕐 14 min
“Estoy cansado de escuchar la misma historia una y otra vez. Se siente como si todo se estuviera repitiendo constantemente. Estoy cansado de mi casa, mi cama, cansado de todas esas historias deprimentes. Todo el mundo está harto, se despiertan con las mismas noticias, mismo caos y desorden. Nunca cambia nada. No quiero terminar como ellos.”
Una mezcla de animación y fotografía nos enseña a un joven agobiado por la monotonía de la vida y su preocupación de terminar viviendo sin propósito alguno, para terminar siendo absorbido por la ciudad donde tendrá una introspección intensa.
El estilo artístico que Ely Dagher (director, guionista y productor) usa está lleno de metáforas que exponen un contraste entre el mundo interno de una persona, la realidad y la percepción que se tiene de ella.
#3 Squish (Tailandia, 2021) 🕐 17 min
“Ya no me importa si seré ‘real’ o no, si seré completa o siempre dispersa, si seré la original, una copia, una nota o memes, si seré un hipo o un ahogo, o una superficie, plana, sin profundidades e intermitente que se convierte en costras, erupciones o tiña. Ya no me importa si me estoy volviendo chatarra, arma o mercancía”
El equipo a cargo de está conformado por:
Director: Tulapop Saenjareon
Productoras: Supamart Boonnil, Maenum Chagasik
Cinematografía: Parinee Buthrasri
Sonido: Chalermrat Kaweewattana, Sorayos Prapapan
Elenco y animación: Napat Shinawatra, Aacharee Ungsriwong
Es en todo el sentido de la palabra un torbellino para la vista y el oído, uno de esos filmes que no tienes que entender por completo, simplemente permitirte inundar por todas las sensaciones (no todas placenteras) que evoca.
Curiosa propuesta para abordar demasiados temas políticos, históricos, sociales y culturales.
#4 More than two hours (Irán, 2013) 🕐 14
Ali Asgari hace una crítica a la sociedad moderna iraní, a través de la historia de dos jóvenes quienes se ven obligados a buscar en la madrugada un hospital en el que atiendan de urgencia a la chica, intentando desafiar las leyes, ya que desafortunadamente las relaciones sexuales fuera del matrimonio son ilegales, lo cual pone en riesgo la vida de la mujer.
Refleja cómo los roles de género, la religión sin conciencia y la burocracia son excesivamente dañinas para el bienestar de una sociedad, además de evidenciar que el prohibicionismo NO es la solución.
#5 Bunny (India, 2015) 🕐 14 min
La directora Megha Ramaswamy narra sin tener que usar diálogos, la relación entre una niña y su conejo de peluche quien muere trágicamente, por lo que ella tendrá que procesarlo con ayuda de su amigo.
La muerte de la infancia o al menos un sueño de esta, puesta de modo que transmita calma incluso en las situaciones de maltrato, podría ser complicada de entender y dar una imagen un poco pretenciosa, sin embargo, a la final es una fórmula bastante creativa que nos aleja un poco de la lógica tradicional.
#6 Ashes (Tailandia, 2012) 🕐20 min
Un corto algo experimental realizado por Apichatpong Weerasethakul con solo una cámara de mano de 35 mm, entrega como resultado un sueño relatado como memorias de la vida diaria, enseñando culturalmente a Tailandia; su hogar y su intimidad, todo interponiéndose cómo las imágenes una sobre otra, situándose un segundo en lo rural y al siguiente sin previo aviso en la parte urbana. La jugada espacio temporal permite absorberse con más facilidad en cada elemento.
Para concluir, no está de más darle la oportunidad a esta clase de contenido audiovisual que además es una herramienta eficiente para concienciar, transmitiendo argumentos en concreto en una cantidad de tiempo reducida, y así, contribuir a la promoción de culturas históricamente reprimidas por la supremacía blanca.