Cine/TV, Sociedad

Criogenización y la retención del duelo 

Por Camila Martínez 

«Cada persona en este planeta tiene un gran problema primordial: su propia muerte». 

La anterior frase es el contundente abrebocas que engloba la principal premisa del documental tailandés, Criogenización: vivir dos veces o mejor conocido por su título en inglés Hope Frozen. Esta producción original de Netflix, dirigida por Pailin Wedel y estrenada en 2018, cuenta la historia del científico budista Sahatorn Naovaratpong, quien junto a su familia toma la decisión de criogenizar a su pequeña Matheryn, apodada Einz, luego de morir debido a un terrible cáncer cerebral a la corta edad de dos años, convirtiéndose en la primera asiática y persona más joven del mundo en haber sido preservada mediante este procedimiento. 

Imagen tomada de El Espacio de Martha

Ahora te preguntarás ¿Qué es criogenizar?, pues bien, el origen de esta palabra proviene del griego kryos, cuyo significado es «helado». La criogenización consiste en la congelación a muy baja temperatura de materiales biológicos, esto con el objetivo de revitalizarlos en un futuro lo suficientemente avanzado. En pocas palabras, es congelar un cuerpo humano bajo ciertas condiciones de temperatura para reanimarlo más adelante. 

La criónica basa sus estudios en la creencia de que un cuerpo congelado no ha sufrido la muerte teórica de la información, es decir, una destrucción irreparable del tejido cerebral, o cualquier estructura capaz de construir a la persona, y de la información incluida en él.  Por ende, dicho proceso es visto con recelo dentro de la comunidad científica y no forma parte oficial de la medicina. Persiste esa duda sobre la posibilidad de subyugar a la muerte reviviendo un cadáver humano criopreservado, teniendo en cuenta lo complicadísimo que sería alcanzar tal hazaña. 

Aunque este concepto de criogenización parece sacado de una película o libro de ciencia ficción, hace varias décadas dejó de ser un mito urbano para transformarse en algo real que otorga a unos cuantos esa esperanza de que el humano llegará a conquistar su inevitable fin, como es en el caso de la familia de Einz. 

Imagen tomada de El Mañana

Quizás hablar de un film que trata sobre cómo unos padres deciden congelar parte de la cabeza y cerebro de su hija que murió de cáncer, para luego en un futuro intentar revivirla, suene morboso y aterrador. Sin embargo, gracias a la increíble dirección de Pailin Wedel, el documental evoca todo lo contrario. Criogenización: vivir dos veces, intenta contarnos a través de una banda sonora clásica, fotografía de paisajes y voces reflexivas de la familia, la corta biografía de Einz y la razón detrás de dicha resolución. 

El documental comienza mostrando distintos videos e imágenes captadas del nacimiento y crecimiento de Einz. Al tiempo se nos presenta a la familia, conformada por el padre Sahatorn Naovaratpong (un reconocido científico tailandés, dueño de una fábrica láseres), la madre Nareerat y el hermano mayor Matrix, narrando lo muy amada y anhelada que fue Einz en sus vidas. A través de los diálogos e interacciones que entablan en cámara, se alcanza a vislumbrar la dinámica familiar.  Sahtorn es representado como jefe y cabeza del hogar, Nereerat demuestra ser una fiel compañera, esposa y seguidora, de hecho, ella comenta que antes de casarse fue alumna del científico y que lo continúa considerando su maestro. Por último, esta Matrix, el hijo mayor, al que desde muy pequeño se le ha depositado todos los deseos y gustos del padre, desde la pasión por las ciencias hasta esa lucha ferviente por encontrar respuestas al caso de su pequeña hermana.  

Imagen tomada de Zenda

Luego, explican el momento en que Einz enferma, siendo diagnosticada a los dos años con un tumor cerebral severo, lo que causó que fuese sometida a innumerables cirugías y tratamientos dolorosos en un abrumador intento por salvarla. Y es así como el padre y científico, movilizado por el dolor y la razón, se encargó de buscar inagotablemente a través de la ciencia una cura para esta terrible enfermedad.  Al no lograrlo, descubrió que, aunque su pequeña perdió la batalla en vida, la criogenización sería la respuesta a otra oportunidad en el futuro.  Con aquello en mente actúo en consecuencia, yendo contra corriente a la moral religiosa y social del contexto tailandés. 

Alcor (Life Extension) es la empresa estadounidense, ubicada en Arizona, encargada de la criogenización de Heinz. Un cementerio de tumbas cilíndricas, donde yacen cuerpos inmersos en nitrógeno líquido a una temperatura de -196°C, que esperan pacientemente ser rescatados de los brazos de la muerte. En este momento del documental varios expertos de la organización aclaran con detalle en qué consiste el procedimiento, los costos, el mantenimiento de las cápsulas y los avance que se tienen en la actualidad sobre el tema. Podría afirmar que es una de las partes más atractivas del largometraje, porque no solo esclarecen qué es la criónica y cómo funciona, sino que también te lleva a conclusiones que sobrepasan lo científico. 

Imagen tomada de Computer Hoy

La fe de la familia se ha congelado junto con Einz. Anclan su presente al cuerpo inerte que tal vez despierte de ese sueño gélido en un futuro incierto. No procesar debidamente la pérdida crea un estancamiento del duelo y complejiza el poder avanzar sin remordimientos. Sin embargo, justifican esta elección como una muestra del inmensurable amor que sienten hacia su hija. 

Hoy por hoy, morir sigue siendo una realidad ineludible para todo ser vivo. El ambicioso anhelo de querer erradicar al humano de tal hecho, nos aleja de esa posibilidad de comprender a la muerte como parte fundamental de nuestro tránsito por este mundo. Criogenización: vivir dos veces, es un documental que guarda un mensaje aplastante y melancólico. Durante el film surgen muchas reflexiones referentes a la fragilidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte, la dicotomía entre alma y cuerpo y el uso de la ciencia como herramienta para obtener lo inimaginable. ¿Lograremos vencer a la muerte?, ¿Se podrán revivir cuerpos congelados con una personalidad y recuerdos intactos? quiero contestar citando a Max More (CEO de Alcor – Life Extension): «No existe respuesta precisa. Es algo desconocido».

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s