Por: María Alejandra Duarte C.
‘Makanai: la cocinera de las maiko’ es una serie de Netflix creada, escrita y dirigida por el famoso director de cine Hirokazu Koreeda. Sus obras son conocidas por explotar temas como la muerte, el recuerdo y la pérdida. Siendo ‘Makanai’ una de sus historias más optimistas.
La serie cuenta la historia de Kiyo y Sumire, dos amigas inseparables que se mudan a Kyoto para perseguir sus sueños de convertirse en maiko (aprendiz de geiko también llamada geisha), pero acaban encontrando diferentes pasiones a las cuales dedicarse.
Esta historia es una adaptación del manga shonen ‘Maiko-san chi no Makanai-san’ de Aiko Koyama que comenzó a publicarse en 2016 y que también cuenta con una versión en anime.


‘Makanai: la cocinera de las maiko’ es una historia llena de cotidianidad que a mi parecer es lo que la hace tan encantadora. Vemos el día a día de las maiko, su arte, cultura, y sus relaciones interpersonales.
Eso es lo que me encanta de las producciones audiovisuales asiáticas, la simpleza, el minimalismo y el detalle con el que son hechas. El enfoque está más en las relaciones personales que en los agentes exteriores.
Visuales
Mediante una fotografía minimalista, Hirokazu nos regala un deleite visual con esta entrega. Una de las cosas que más me gustan es el intro de la serie, con un filtro en tonos azules y una hermosa yuxtaposición de clips, nos trae un intro lleno de nostalgia.
Comida y Cultura
La historia se nos presenta con un alto contenido histórico cultural, Las maiko, sus prácticas, vestuarios, tradiciones y lenguaje. Como espectadores podemos aprender varios aspectos sobre la cultura y las tradiciones de Japón, mediante la vida de las maikos y la comida que cambia dependiendo de la temporada, el lugar y las emociones de los personajes.
“Lo más difícil de la comida es hacer lo ordinario algo extraordinario”
Shikomi, Maiko y Geiko
Antes de la guerra mundial, las Maiko eran provenientes de familias pobres o eran vendidas entre los 6 y 9 años de edad a las casas de Geishas. La niña vendida adquiría una “deuda” que iría pagando en el momento en que se convirtiera en Maiko y luego en Geiko. Actualmente las niñas lo deciden por cuenta propia.
Las aspirantes tienen que cumplir con ciertos requisitos para realizar este arte. Deben tener entre 15 y 17 años para debutar como maiko, medir 160 cm máximo y pesar 43 kg, dominar el dialecto de Kyoto (lenguaje maiko), etc.
Las chicas tienen que pasar por varias etapas hasta convertirse en Geikos.
Shikomi: al principio la shikomi, realiza las tareas de servicio de la Yakata (casa de las maiko), además de empezar su entrenamiento en canto, baile, modales, etc.
Maiko: cuando las chicas alcanzan la edad de 15 años son ascendidas a maiko, ese es un día importante y se realiza una ceremonia preparatoria para su nombramiento. Cuando son shikomi deben encontrar una oneesan (hermana mayor), la cual será su tutora de ahora en adelante. La nueva maiko recibe un nuevo nombre dado por su oneesan.Su vestuario y maquillaje son más llamativos con colores vibrantes y un característico cuello rojo
Geiko: al cumplir la mayoría de edad la maiko es ascendida finalmente a Geiko, igualmente se realiza una ceremonia de exención. A partir de ahora la maiko cambia su forma de vestir, maquillaje y peinado. La geiko suele utilizar colores y maquillaje más recatados, demostrando la etapa de madurez a la que han llegado.

A Través de la comida, la cultura y la historia esta serie nos invita a creer en la amistad más pura y en la belleza de los pequeños detalles del día a día. Si te gustan este tipo de historias, deberías darle una oportunidad a ‘Makanai: la cocinera de las maiko’.