Literatura

La literatura asiática es cada vez más fuerte en LATAM

El equipo de Hana, Dul, TALK! estuvo presente en la “Feria Internacional del Libro Bogotá” y “Feria Internacional del Libro Buenos Aires” para contarte todos los eventos, editoriales y novedades de la literatura asiática, en uno de los eventos culturales más importantes en estas dos capitales latinoamericanas.

Feria Internacional del Libro de Bogotá 

Por: María Camila Vásquez

La Feria Internacional del Libro de Bogotá ‘FILBO 2023’ fue una vez más un espacio lleno de cultura y literatura, tiene una gran importancia en Colombia y América Latina. Cada año reúne a editoriales, libreros, escritores, ilustradores, periodistas y lectores de todo el mundo; llegando este año a más de 600.000 asistentes. Este 2023, en cuanto a la cuota asiática, tuvimos a Bora Chung escritora surcoreana de terror y ciencia ficción, y Kim Thúy escritora vietnamita; cada una de ellas son grandes representantes de su género, en el instagram de Hana Dul TALK!, les mostramos varias historias de las conferencias de Bora Chung quien nos sorprendió con sus palabras y sus caras, sí, sus caras, se los cuento más adelante.

Bora Chung en la FILBO / Foto Hana, Dul, Talk!

Y es que fue muy sorprendente tener a Bora por estos lares, ya que apenas nos acaba de llegar la primera de sus obras en español. Quienes la conocimos fue tal vez por su libro más sonado que es ‘Cursed Bunny’ (2017) el cual encontramos sólo en inglés y aún no tenemos noticias de su traducción al español. En la primera conferencia fue la presentación de ‘Semilla’ (2023) el primer trabajo de Bora Chung traducido al español; gracias a este milagro de Ediciones Vestigio y Cammy Cho es que los lectores hispanohablantes podemos ya disfrutar del universo fantástico y sublime de Bora. 

Hanadultalkers acá hay más info de a dónde comprar https://edicionesvestigio.com/product/semilla/

Entrando en materia las dos charlas de Bora me encantaron, es una persona muy sincera y sencilla, eso tal vez no lo crean, es muy extraño viniendo de un escritor. En la primera salí con dos nuevas mujeres favoritas: una claramente Bora y la otra Cammy Cho, la cual es la traductora de ‘Semilla’.

Cho nos contó que en el navegar por encontrar un trabajo que calce con sus pasiones y sabiendo que una de sus hard skill era la traducción, decidió traducir una obra de su género favorito literario y no del género o autor más vendido; así, sus afines por la fantasía, el terror y la ciencia ficción la llevó a emprender la aventura de traducir y recopilar algunos cuentos de Bora Chung. 

Pero es que Cammy Cho está más preparada que un yogurt, hizo su pregrado en Rusia, un Máster en Francia y su alma aun así la llamaba a ir a Asia. Fue así entonces que se mudó a Corea del Sur donde hizo su Máster en Literatura y Estudios Culturales en la Universidad de Corea, y también una especialización en traducción en el Instituto de Traducción de Literatura Coreana quienes hicieron posible traer a Bora Chung a Colombia. 

Cuando escuchaba a Cammy hablar podía sentir esa pasión desbordante que tenía por compartirnos un montón de literatura de su gusto que no nos ha llegado a los lectores hispanohablantes, no sólo coreana sino también rusa y de otras partes del mundo, muy digno de admirar, la verdad espero más trabajos de ella. Y si Cammy es un yogurt, Bora es un Yalkut, muy bien preparada, tiene el pregrado en la universidad de Yale en Estudios del área de Rusia y Europa del Este, luego pasó a tener un PhD en Literatura Eslava de la Universidad de Indiana y enseñó estudios de lengua rusa, literatura y ciencia ficción en la Universidad de Yonsei. Sin duda, dos mujeres dignas de googlearlas y seguirle los pasos.

“Me gusta la fantasía porque puedo escribir acerca de cualquier cosa, en cualquier lado, es un género abierto” 

Bora Chung FILBO 2023 

La fantasía también es uno de mis géneros favoritos porque no hay límites, como lo dijo Bora. Puedes escribir sobre lo que sea, por ejemplo, de tiburones que rescatan hormigas desterradas de sus colonias injustamente; los límites los pones tú y es tan válido, y tan real como otro género. De hecho, muchas veces funciona como un espejo (ojo no todas las veces) que enmascara lo bella, triste, horrible, injusta, solitaria que es la realidad misma, sin dejar la magia del mismo. Es un género con muchos planos, que cuando lees y relees encuentras más y más cosas interesantes.

Muchos de los cuentos de ‘Semilla’ suceden en épocas o situaciones de protesta, por eso muchos de sus personajes están en soledad o no encajan. La moderadora le preguntó si eso era una crítica a la sociedad surcoreana que está tan encerrada en la monotonía y el trabajo, pero Bora respondió que en realidad cualquier sociedad está abierta a marginarse y tú te puedes sentir solo en Corea del Sur, la Antártida o Colombia; en todo lugar podemos sentir ser esa oveja negra que no encaja. Sin embargo, para mí, Bora no usa ese plano de la soledad que es abrumador y limitante, sino ese otro lado de la soledad donde podemos encontrarnos a nosotros mismos, por el simple hecho que lo demás sobra y es ahí donde empieza a surgir la valentía, la osadía, el amor a uno mismo y la lucha. 

Bora asimismo dijo que, aun así, si la sociedad te esté limitando y encerrándote, debemos protestar y marchar, porque no estamos solos en esa sensación y es ese compartir lo que lleva a los débiles a batallar con los más fuertes, con la injusticia que nos rodea, muchos de los personajes de Bora hacen esa transición, muchas son mujeres. Por eso les invito a leerla, podrán sentir un fuego avivarse en su interior.   

Una de las cosas que más me gusta de la FILBO, es el encuentro con artistas y escritores, este año fue inolvidable porque conocí a Chimamanda una autora Nigeriana, a Bora y Cammy que me las encontré de casualidad cuando fui a comprar el libro. Este tipo de encuentros, aunque seas tímido como yo, te llenan mucho el corazón. 

Instagram de Cammy Cho @yeouchoart

Bora, no es sólo una magnífica escritora que declaró no pensar mucho cuando escribe. Toma un tema, perfila qué quiere decir al escribir y se inspira en cosas que le causan mucha curiosidad o incomodidad; en sí, esto lo hacen todos los artistas, hablar desde la inconformidad, sólo que ella lo dice muy directamente. La moderadora le decía que al leer a Bora sentía muchas cosas y ella solo se quedaba con una -poker face- y le decía que no lo había pensado así, pero le alegraba mucho que lo mirara desde esa perspectiva. Casi que le decía que era lo más cool del mundo y Bora tranquila en su -poker face-. También se le preguntó qué la llevó a escribir y con toda la honestidad dijo que el dinero, es que tiene un encanto muy honesto, esa sinceridad fue muy refrescante y fascinante.

Asimismo, nos dio a entender que no somos tan diferentes entre Colombia y Corea del sur, la lucha social es algo que ha estado muy presente en los dos países, por eso no hay que quedarnos con ese lado romántico y perfecto del marketing de Hallyu. He visto muchos audiovisuales que relatan esas luchas sociales, algunos aun siendo censurados por lo bajo por el gobierno surcoreano y eso va a seguir pasando sobre todo ahora que el presidente es de hiper mega ultra derecha.

Las conferencias de Kim Thúy las puedes escuchar acá, gracias a Canal Capital https://conexioncapital.co/programas/feria-del-libro-bogota-2023/

 Sobre Cursed Bunny
https://www.nytimes.com/2022/12/04/books/review/bora-chung-cursed-bunny.html

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 

Por: Mariana Alcántara

Ya es tradición en la ciudad capital argentina que para estas fechas se reúnan los grandes exponentes de la literatura y la cultura argentina, y latinoamericana. La Feria Internacional del Libro (FIL) se llevó a cabo desde 27 de abril al 15 de mayo en “La Rural”, en el famoso barrio porteño de Palermo.

Esta edición de la FIL fue particular ya que se cumplen 40 años de democracia en Argentina y los 100 años de la publicación de “Fervor de Buenos Aires” obra emblemática del autor Jorge Luis Borges. Obviamente hubo actividades y muestras de estas temáticas. ¡Vayamos a lo que nos compete hanadultakers!, la literatura asiática, que también estuvo muy presente en esta edición de la FIL.

Este año se realizó la primera charla de cultura coreana en la FIL “Mesa redonda: Cultura pop coreana” y estuvo a cargo de personas que realmente conocen y AMAN a hallyu, quienes contaron en esta, cuál fue su puerta de entrada a la ola coreana: k-pop, k-drama, cine, literatura, gastronomía; así que todos los presentes pudieron identificarse con algún aspecto de la misma. ¿El resultado? sala llena, repleta, ya sea de curiosos o quienes vieron que lo que les gusta/une cobraba importancia en uno de los eventos culturales de mayor relevancia en el país, además de claramente una larga lista de recomendaciones de música, series, libros, restaurantes y hasta de cursos relacionados con el idioma y la cultura.

Los expositores de la mesa redonda fueron Flor Castillo (@bookwonderlands) coordinadora del club de lectura Hwarang, Nicolàs Braessas fundador y editor de la editorial Hwarang (@hwarangeditorial), Mech (@talk.korea) y Naty (@natyescucha).

De izquierda a derecha, los expositores: Mech de @talk.korea, Naty de @natyescucha, Flor de @bookwonderlands, Nicolás Braessas de @hwarangeditorial.

Y ¿qué es una feria de libros sin su mayor protagonista? ¡LIBROS! si bien en varios stands había alguna que otra obra asiática, hay que destacar el trabajo que hacen “También el caracol“yHwarang“, como editoriales independientes con una curaduría exquisita y permiten que lleguen a estas latitudes obras que, de no ser por ellos y su amor por la literatura japonesa, como es el caso de También el caracol y coreana como es Hwarang, no sería posible para muchos de nosotros conocer obras y autores fuera del mainstream.

También el caracol es una editorial que se dedica y especializa en la literatura japonesa de principios del siglo XX, es decir abarca obras y autores desde 1900 a 1950, tiene un catálogo amplio con autores como: Yokomitsu, Takeda, y la estrella de la FIL Osamu Dazai con “Flores de Bufonería”.

Mariana Alonso, su editora, nos recomendó “La primavera llegó en un carro tirado por caballos” de Riichi Yokomitsu:

Hanadultalkers les dejo su página web para que vean su catálogo y arranquen con alguna antología.

https://tambienelcaracol.com.ar/ @tambienelcaracol (Instargram)

Hwarang, por su parte, se dedica a la traducción de obras coreanas contemporáneas y su novedad en la FIL fue “La guerrera Bang Gwanju” obra anónima escrita en el siglo XIX. en su catálogo se pueden encontrar desde novelas, antologías de cuentos, libros de gastronomía coreana y Hwaiting! que es un mini libro ilustrado con palabras intraducibles del coreano, realmente una belleza de libro, tanto por la selección de palabras y la facilidad para explicarlo en pocas líneas, como la estética de las ilustraciones a cargo de Flor Kaneshiro y la palabras en Hangul por la maestra caligrafa Jiye Kim.

La novedad de Hwarang “La guerrera Bang Gwanju”

Hanadultalkers les dejo su página web para que conozcan un poco más de Hwarang:

https://editorialhwarang.com/ @hwarangeditorial 

Si bien el mercado y la demanda de literatura asiática está creciendo en Latinoamérica, aún falta mucho, pero es un gran hito el haber contado con la presencia de Bora Chung en Bogotá y el trabajo de los editores independientes que, atravesando diversos avatares frente a las grandes casas editoras, deciden apostar y exponer aquello que aman y nosotros, los lectores, agradecidos de esto.

Cuéntanos qué libro te gustaría comenzar a leer, cuál te llamó la atención y cuáles recomendarías.

Referencias 

Perfil Cammy Cho 

https://colombianabroad.com/3-becas-estudiar-corea/

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s